miércoles, 26 de agosto de 2009

Entrevista con Noam Chomsky, intelectual, escritor y académico, ha revolucionado la lingüística moderna a través de sus investigaciones y aportes teór


Entrevista con Noam Chomsky, intelectual, escritor y académico, ha revolucionado la lingüística moderna a través de sus investigaciones y aportes teóricos

‘La política exterior de Obama será como la segunda administración Bush’


Miguel Vera
Portal Alba


Chomsky ha llevado adelante, a través de las décadas, una incansable militancia por la justicia social, impulsando el rol de los intelectuales como agentes de cambio ante las políticas inmorales de los gobiernos.
Es así como se ha convertido en uno de los críticos mas agudos de la política exterior intervencionista e imperialista de los sucesivos gobiernos estadounidenses y de otros gobiernos, o como él lo describe, de las élites que controlan el poder.

Chomsky nació en 1928 en Filadelfia, Estados Unidos, en una familia de origen judío proveniente de Europa del Este. Su infancia estuvo marcada por la depresión económica, la discriminación hacia los judíos y el auge del fascismo a nivel mundial.

A temprana edad empieza a nutrirse políticamente con el pensamiento de izquierda, predominante entre las comunidades judías inmigrantes. Era la época de la Revolución Española, donde miles de voluntarios de diferentes países partieron a luchar contra el fascismo de Franco y sus aliados Mussolini y Hitler. La caída de la Barcelona rebelde en las manos de Franco, motiva a Chomsky, a los 10 años de edad, a escribir su primer artículo político.

De la mano de Orwell y su "Homenaje a Cataluña", Chomsky se adentra en el estudio del socialismo libertario. Aquella sociedad utópica sin privilegios de clase que fue llevada a la práctica a finales de 1936 en esa región de España, sin terratenientes ni patrones, dirigida por consejos de obreros, campesinos y milicianos, con las tierras distribuidas entre comunas agrarias y la industria colectivizada bajo control de los trabajadores.

De ahí en adelante Chomsky se identifica políticamente con esa corriente del socialismo, vehementemente opuesta al Estalinismo, y comienza entonces su largo recorrido por la lingüística y la política, que lo ha llevado a obtener los más altos reconocimientos del mundo académico, así como las simpatías -y rencores- de muchos.

En esta entrevista el Profesor Chomsky analiza varios temas de importancia para Venezuela, como la posición del Gobierno Bolivariano con respecto a Israel y Palestina, las expectativas de la relación entre la administración de Obama y el Presidente Chávez, el programa atómico de Irán, el caso del terrorista Posada Carriles, Guantánamo y el bloqueo a Cuba, el contexto histórico de la guerra mediática en contra de Venezuela, el giro a la izquierda de América Latina, el papel inspirador de los movimientos sociales en Bolivia y la Doctrina Monroe.

Esta entrevista fue realizada antes de la cumbre de Jefes de Estado de la OEA en Trinidad, sin embargo, ante la solicitud de algún comentario adicional con ocasión de los acontecimientos en dicha cumbre, el Profesor Chomsky ha manifestado la persistencia de todos sus puntos de vista.

Venezuela, Palestina e Israel

MV: Prof. Chomsky, Como usted sabe, el gobierno de Venezuela tiene una posición política definida con respecto al conflicto en Gaza, la cual ha sido criticada por algunos, ya que, según ellos, esta posición ha sido la causante de sentimientos antisemitas que conllevaron a los ataques a una Sinagoga en Caracas. ¿Cuál es su opinión sobre la posición de Venezuela sobre el conflicto en Gaza?

Chomsky: Personalmente considero que la posición que tomó Venezuela fue la correcta. Fue una agresión salvaje y criminal a una población que se encuentra básicamente enjaulada y que no puede escapar. Con este ataque de alta tecnología y altamente destructivo, no sólo se han asesinado probablemente unas 1,300 personas, también se ha destruido el sistema agrícola y la poca manufactura que existía. Esta sociedad ha estado bajo asedio permanente. Es una ocupación, no se debe llamar agresión, ya que es un territorio ocupado; no ha habido ningún momento en que no lo haya sido, y se encuentra bajo ataque directo. Además, los ataques no tienen que ver sólo con Gaza, sino con Palestina en su totalidad.

Con el apoyo de los Estados Unidos, Israel constantemente lleva a cabo acciones criminales en Cisjordania. A Israel no le importa mucho Gaza, estarían felices de que se pudrieran y se hundieran en el mar. Lo que si les importa es Cisjordania, ahí hay tierra con valor, tierra arable, ahí están los placenteros suburbios de Jerusalén y Tel Aviv. Quieren apoderarse de tanto como puedan. Ahí tienen toda clase de intereses culturales y presuntos intereses históricos.

Así que ellos continúan apoderándose de los recursos, las tierras, principalmente el agua de Cisjordania, para así dividirla en cantones inviables en los cuales la población se pudra, y esencialmente, a la larga, haya un éxodo. Esto es totalmente criminal, ellos lo saben, está fuera de discusión.

En 1967, cuando comenzaron los asentamientos, sus propios asesores legales les comunicaron que sus acciones constituían una directa violación de los principios esenciales de la Ley Humanitaria Internacional y de las Convenciones de Ginebra, y ellos lo sabían. Desde entonces esto ha sido ratificado por la corte internacional, y en numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad, lo que pasa es que no existe debate sobre este tema.

Israel se quiere apoderar de estas tierras por sus recursos y por otras razones, y los Estados Unidos lo apoyan. Han conseguido suprimir casi toda la resistencia en Cisjordania por la fuerza. En parte por su propia fuerza -la cual es aplastante- y en parte con colaboración.

Estados Unidos y Jordania entrenan fuerzas militares a favor del partido político con el que tengan preferencia. Su función principal ha sido la de suprimir demostraciones, protestas y arrestar simpatizantes. Es una estrategia típica del imperialismo. Desarrollan una colaboración entre las fuerzas coloniales para controlar la población.

Así han logrado suprimir la protesta en Cisjordania. Todavía no han podido dominar completamente la protesta en Gaza, por lo que destrozan y destruyen la zona. Aparte del claro salvajismo y la cobardía, estas acciones son totalmente criminales. Así que desde luego que se deben protestar.

La postura de Europa es vergonzosa; dicen que no les parece bien pero lo apoyan. La postura de los Estados Unidos es grotesca. La mayoría de los países le temen a Estados Unidos - y con razones válidas - así que callan y se echan a un lado.

La posición de Venezuela es totalmente honorable y no tiene nada que ver con antisemitismo. La profanación de la Sinagoga fue un acto antisemita, pero no fue accionado por el Gobierno. Lo mismo ha pasado en Francia, y que yo sepa también en los Estados Unidos. Hasta donde tengo entendido, el Gobierno tomó una posición fuerte y condenó este acto, encontró a los culpables y están siendo llevados a la justicia. Son las acciones que cualquier país debería tomar.

Palestina y el Bloqueo a Cuba

MV: ¿Piensa usted que si hubieran más países que tomaran una posición clara con respecto a la ocupación israelí en Gaza, esto pudiera tener un efecto en ésta situación?. Si la opinión pública se moviliza y más países toman medidas similares a la que tomó Venezuela, ¿piensa usted que esto tendría efecto?

Chomsky: Primero que nada, debemos estar claros, no es sólo Gaza. A los Estados Unidos y a Israel les gustaría que nos concentrásemos sólo en Gaza, y que pasáramos por alto el hecho de que Palestina es una unidad, Gaza y Cisjordania son una unidad. De hecho, pudiera ser una pregunta más amplia.

Por lo menos bajo la Ley Internacional los límites territoriales de Israel fueron creados en junio de 1967, el restante 22 por ciento que conforma Palestina es territorio ocupado. Esto incluye dos áreas separadas, no contiguas; Gaza y Cisjordania. Pero, esencialmente son una unidad.

Si la resistencia a los actos criminales de Israel es legítima en Cisjordania, entonces la misma resistencia debe ser legítima en Gaza. Yo le dije esto a la prensa israelí y te lo diré a ti también; aunque los ataques en Gaza son particularmente feroces, homicidas y destructivos, lo que pasa a diario en Cisjordania es también otra forma de destruir este pueblo.

Es lo que el difunto sociólogo israelí, Baruch Kimmerling, denominó "politicidio"; la destrucción de una nación. Puede que no mates a cada individuo, pero destruyes la nación.

Lo que pasa a diario en Cisjordania es lo mismo. De hecho, Israel tomó ventaja de que la atención estaba enfocada en Gaza para expandir y escalar la infraestructura de sus proyectos de asentamiento y desarrollo en Cisjordania. Todo esto diseñado para cometer politicidio.

Así que, sí, debemos tener esto en cuenta. Si más países tomaran una postura más firme, podría tener alguna influencia en los amos. En realidad los Estados Unidos dirigen el show, no es un secreto. Si Europa tuviera la voluntad de tomar una posición independiente, surtiría efecto, porque Europa es poderosa e importante. Los países más pequeños del mundo no pueden hacer mucho.

En una encuesta internacional reciente, hecha por una de las más importantes encuestadoras de las organizaciones internacionales de opinión pública, se le preguntó a personas de todo el mundo cuál era su opinión acerca de varios países. Israel estaba bien en el fondo; es un país temido, detestado y considerado como el más peligroso del mundo por muchos países. El único país que se le acercaba era quizás Irán, el cual quedó clasificado casi al mismo nivel. Pero esto no importa siempre y cuando el amo del universo los apoye.

Así que la verdadera pregunta es si la opinión pública de otros países afecta las decisiones del Gobierno estadounidense. No es fácil, ni siquiera la opinión pública estadounidense afecta las decisiones de su Gobierno con relación a muchos asuntos.

Tomemos un viejo caso en el hemisferio occidental: Cuba. Las sanciones y el terror contra Cuba de parte de los Estados Unidos son actividades criminales y toda la diplomacia mundial se opone. El último voto en las Naciones Unidas creo fue de 180 a 3; Estados Unidos, Israel y una isla del Pacífico, creo que Micronesia, lo que quiere decir que en realidad es sólo los Estados Unidos. Israel tiene que seguirle el juego a Estados Unidos, aunque de hecho viola las sanciones, por lo tanto es sólo Estados Unidos.

La opinión pública estadounidense ha favorecido firmemente el levantamiento de las sanciones por décadas, pero esto no ha tenido efecto en la política exterior, y éste no es el único caso. Hay un divorcio entre la opinión pública y las políticas de los Estados Unidos; no es una democracia que funcione, contrario a la propaganda. A menos que la opinión pública se organice y se active, no importa lo que la gente piense. Se ha organizado en torno a otros temas, pero éste no ha sido el caso con relación a Cuba, por esta razón las políticas del gobierno han seguido su propio curso.

Lo mismo es cierto referente al apoyo a las agresiones, atrocidades y expansión de Israel. Mientras el gobierno de Estados Unidos los apoye, se requerirá de poderosas fuerzas externas para que estas políticas se modifiquen. Cualquier acción que se tome tiene su importancia, así que si es Venezuela tiene importancia, si es Francia no es que tenga más importancia, es cuestión de que el mundo opera a través del poder y no de la justicia. Así son las cosas aunque no estemos de acuerdo.

Política exterior de EE.UU. respecto a Venezuela, Rusia e Irán

MV: Profesor, la ex Secretaria de Estado, Condoleezza Rice dijo una vez que la Administración de Chávez era una fuerza peligrosa y maligna en América Latina. El Presidente Barack Obama se ha referido al Presidente Chávez como una fuerza que ha interrumpido el progreso de la región. También ha mencionado que Chávez ha apoyado actividades terroristas. Pareciera que hay poca diferencia entre lo que se ha dicho durante la Administración Bush y la que aparentemente será la posición de Obama con respecto a Venezuela. ¿Cómo ve usted esto? ¿Piensa usted que esto puede ser falta de información de la nueva administración o una continuación de las mismas políticas?

Chomsky: Es una continuación de las mismas políticas. De hecho, volviendo a Condolezza Rice, raramente estoy de acuerdo con ella pero en algunas cosas sí lo estoy. Recientemente ella escribió un artículo en el cual predijo que la política exterior de la Administración de Obama sería como la segunda Administración Bush.

Las dos Administraciones Bush tuvieron algunas diferencias; la primera fue mucho más violenta, agresiva, arrogante en mostrarle su puño al mundo, y nos condujo a desastre tras desastre, y a una opinión en declive acerca de Estados Unidos. En el presente Estados Unidos son más detestados en el mundo que nunca, esto es perjudicial para intereses que son cruciales.

Esta sociedad está básicamente dirigida por las empresas. Formalmente es una democracia, pero en realidad es una sociedad dirigida por las empresas y sus negocios, y sus intereses se ven afectados por estos acontecimientos. Así que hubo presión para que hubiera un cambio en la Administración Bush. De hecho, algunos de las figuras más destructivas, brutales y antidemocráticas fueron removidas; Wolfowitz, Rumsfeld, y otros. Se quedó Cheney como asistente de Bush y quien, básicamente, era la administración. Así que las políticas cambiaron y se movieron más hacia el centro.

No hay indicación alguna de que Obama va a cambiar estas políticas. De hecho en algunas instancias él ha tomado una posición más agresiva, como con Afganistán y Pakistán. Obama es una persona inteligente y estoy seguro de que lo que él dice ha sido preparado cuidadosamente por él y sus asesores, y expresa lo que él quiere. Pero en todas sus declaraciones ha sido deliberadamente impreciso.

La campaña electoral de Obama ganó un premio de la industria publicitaria por la mejor campaña de mercadeo de 2008. Le ganó a las computadoras Apple. Los altos ejecutivos de la industria fueron muy efusivos, literalmente dijeron que habían comercializado candidatos de la misma forma como se comercializa la mercancía por 30 años, desde los tiempos de Reagan, pero éste ha sido el más alto logro que hayan tenido. Esto tendrá gran efecto sobre los Directores Ejecutivos, la cultura corporativa adoptará este modelo para comercializar otras cosas. Esta campaña electoral fue una campaña de mercadeo.

Ellos están bien claros en que tienen que aludir ciertos asuntos, y se concentran sólo en consignas vacías que sirven para levantar el ánimo, lo que la prensa llama "sorving rhetoric", como por ejemplo: "esperanza", "cambio", "cambio en el que puedes creer". Pero, si la gente cuestiona qué medidas tomará, tendrán que esforzarse bastante para poder entenderlas. A lo mejor se pueda encontrar algo en su página web. Pero estos no eran los temas de la campaña, y fue exitosa como campaña de mercadeo. De hecho, ya hay estudios que lo demuestran, y a la industria les encantó.

Se habla mucho del apoyo masivo de pequeños contribuyentes, pero en realidad fue mínimo. El apoyo económico fue en su mayoría dado por industrias financieras, bufetes de abogados que también son lobistas, y sus políticas por supuesto reflejarán esto. Ya se puede ver por su selección de funcionarios y gabinete de asesores. Es básicamente una administración de demócratas de centro, con la cual la gente está familiarizada, y que no se diferencia tanto del segundo periodo de Bush. Sólo se diferenciará en algunos asuntos.

Se reducirán el número de violaciones más extremas a la ley y a la constitución, llevadas a cabo por la Administración Cheney-Bush; como las torturas en Guantánamo o la vigilancia ilegal, pero prácticamente cualquiera de los candidatos, incluso McCain, hubiese hecho lo mismo. Esta administración será menos confrontacional con el resto del mundo, pero va a seguir las mismas políticas. Esto se puede notar con los recientes ataques a Gaza. La campaña en Gaza fue un ejemplo asombroso. Fue planeada muy cuidadosamente con meses de anticipación, y la prensa israelí lo dice abiertamente. Fue meticulosa y claramente planeada para que concluyese justamente antes de la inauguración presidencial, concluyó un día antes de la toma de poseción.

Esto no es ninguna casualidad, ya que le hizo posible a Obama aparentar que él no podía decir nada al respecto. Mientras ocurrían las atrocidades dijo, "Sólo hay un Presidente, por lo tanto no puedo decir nada al respecto". Por supuesto que él opinaba sobre todo lo demás, y no le impidió que hablase sobre la "ideología de odio" detrás de los ataques terroristas en Mumbay. Él sí podía opinar sobre esto, pero no podía hablar de lo otro porque, "sólo hay un Presidente".

La prensa y los electores se tragaron este pretexto, pero los ataques en Gaza tenían que terminar antes de que tomara posesión. Pero, ya es el Presidente, ¿Entonces qué dice ahora?De hecho, su primera declaración sobre política exterior fue referente a Israel y Palestina, en conexión con el nombramiento de George Mitchell como mediador.

Mencionó también algo acerca de la paz entre Israel y Palestina, sobre una propuesta sustanciosa, lo cual fue muy cuidadosamente elaborado. Dijo que había una propuesta importante la cual él aplaude, a saber, la Iniciativa de la Liga Árabe, la cual se trata de la normalización de las relaciones con Israel, para lo cual los Estados árabes deben de esforzarse. Pero él sabe perfectamente bien que esto no es lo que la Liga Árabe propone. La Liga Árabe propone el asentamiento de los dos Estados (israelí y palestino) con sus fronteras internacionales, de acuerdo con el consenso internacional; posición que los Estados Unidos han bloqueado por más de 30 años. Es en este contexto que se encaminarían hacia el establecimiento de la normalización de relaciones con Israel.

El que Obama omite el componente esencial de la propuesta no es accidental. Él sabe lo que está haciendo, no es tonto. Lo que quiere decir es que continuarán haciendo lo que sea, incluyendo continuar bloqueando el consenso internacional con respecto a una resolución política, pero queremos que normalicen las relaciones con los estados árabes que son nuestros clientes.

Debe de haber requerido de una tremenda disciplina para que la prensa y los intelectuales fingieran no haberse dado cuenta de esto. Lo que pasa es que esto es perfecta obediencia. Simplemente le siguen los pasos a su amo, como los pasos de ganso. Lo mismo pasa cuando lo entrevistan, repiten que él es muy comunicativo y que está lleno de esperanza.

La declaración sobre política exterior que le siguió fue un discurso del Vicepresidente, Joe Biden, quien también fue elogiado por ser muy comunicativo, y por quererle extender la mano de la amistad a Irán y Rusia. Biden no es tan arrogante como John Bolton, que los mandó a hundirse en el lago más cercano; más bien es muy amable y utiliza palabras simpáticas; como que seamos todos buenos amigos, y demás. Pero fijémonos en el contenido. Con respecto a Rusia dijo que continuarían colocando sistemas de misiles de defensa cerca de sus fronteras. El Sabe muy bien que Rusia considera esto como un potencial ataque a sus capacidades nucleares de disuasión. Es por esto que Rusia se opone. No tiene nada que ver con Irán.

EEUU argumenta que es para impedir que Irán dispare misiles, que Irán no tiene, y armas nucleares que tampoco tienen. Pero cualquier persona con la cabeza bien puesta sabe que aún si Irán tuviese misiles y armas nucleares no atacarían a Europa a menos que quisieran ser evaporizados instantáneamente, y no hay ninguna razón para pensar que Irán quiera esto.

Entonces, creo esto es un gran fraude. Si de verdad estuviesen preocupados por una amenaza iraní, la cual no existe, hubiesen colocado el sistema de defensa de misiles en el Sur, en un lugar como Azerbaiyán, tal como se lo propuso Rusia. Pero no les interesa. Lo que en verdad quieren es amenazar la fuerza disuasiva nuclear rusa.

Los analistas estratégicos norteamericanos están consientes de esto. Puede ser leído en las publicaciones más importantes. (Las bases de misiles) en estos momentos no inducen a reacciones inmediatas (de los rusos) que no funcionarían, pero puede servir de base para Rusia reaccionar, además es una provocación para Rusia.

Biden insistió en hablar con voz baja en vez de ser arrogante para decir que vamos a continuar con estas políticas. Han continuado merodeando los territorios rusos en Europa.

¿Y sobre Irán qué? Dijo que podemos tener conversaciones si ellos abandonan sus programas nucleares ilícitos. ¿Cuáles son estos "programas nucleares ilícitos"? Irán es uno de los signatarios del Tratado de No Proliferación. Está en todo su derecho de llevar a cabo programas nucleares y de desarrollar energía nuclear.

La gran mayoría de países del mundo están de acuerdo con esto, pero son miembros de los Países no Alineados, así que no "existen". Todo lo que se lee en Occidente es que Irán está desafiando a la comunidad internacional. La "comunidad internacional", quiere decir todo aquel que tenga suficiente armas para dar golpes en la cabeza a los demás.

Si la mayoría de los países del mundo no están de acuerdo con la "comunidad internacional" no importa porque no existen. ¿Y qué opinan los estadounidenses? Una gran mayoría considera que Irán tiene el derecho a desarrollar energía nuclear. Pero, como al igual que los países no alineados, los ciudadanos estadounidenses tampoco son parte de la comunidad internacional.

Así que cuando uno lee artículos del New York Times, o la prensa británica sobre desafíos a la comunidad internacional, ellos en realidad se refieren al gobierno de EEUU.

¿Cuáles son estos programas ilícitos? ¿Son programas de armas? Quizás, pero la inteligencia estadounidense no lo cree. Hace sólo un año la inteligencia nacional declaró que se sentían confiados de que Irán no ha continuado su programa de armas desde hace cinco años. Al gobierno no le cayó bien esto, así que desapareció los pasos de ganso que había dejado la prensa tras investigar este asunto. Así lo desaparecieron de los medios. Los comentadores intelectuales no tocan el tema.

Entonces ahora, por órdenes del gobierno, sí es un hecho que Irán está desarrollando armas nucleares. Y si lo están haciendo, francamente no me sorprendería. De hecho, lo que sería sorprendente es que no lo estén haciendo, aunque sea sólo como fuerza disuasiva. Están completamente rodeados de países que poseen armas nucleares, están los Estados Unidos que le ganan en gasto militar al resto del mundo combinado, y el cual es un Estado muy violento; acaba de invadir dos países. Sería sorpresivo que no desarrollasen disuasivos nucleares. De hecho, hace un par de años, uno de los más destacados historiadores militares de Israel, Martin van Crevel, escribió un artículo en el International Herald Tribune en el que dijo que, no es que él quiera que Irán tenga armas nucleares, pero que si no las están desarrollando están locos, especialmente después de la invasión a Irak.

Así que puede ser que tengan armas, puede que la inteligencia estadounidense esté equivocada, pero nada le da a Biden el derecho, en lo absoluto, de hablar de "programas nucleares ilícitos", el no tiene evidencia de que estos programas existan, el problema es que los Estados Unidos no les da la gana de que se desarrollen. Y su programa nuclear es precisamente el tema que está en discusión desde el punto de vista de los Estados Unidos. Hay otros asuntos con respecto a Irán, pero este es el punto de discusión por parte de los Estados Unidos. Irán tiene otros problemas, pero no es parte del mundo tampoco, no posee las suficientes armas para ser parte del mundo. Así que desde el punto de vista estadounidense y europeo el único asunto que les importa es el de las armas nucleares y lo que llaman "apoyo al terrorismo".

Apoyar al terrorismo quiere decir apoyar la resistencia a los actos criminales de Estados Unidos e Israel, esto para ellos es terrorismo. Estos son los temas que deberían ser discutidos en la negociación. Decir que sólo negociarán bajo sus condiciones, es decir que en realidad no les interesa llegar a una negociación. Éste fue el contenido del discurso de Biden. Fue dicho de forma amable, con un tono amistoso, con palabras agradables, por esto es descrito como muy comunicativo. Desde el punto de vista de las élites estadounidenses y europeas, este paso es bastante positivo, ya que les encantaría apoyar la violencia y agresiones. Lo consideran útil. Pero si lo hace alguien como Cheney o Boulton, no pueden seguirles el juego porque su estilo es muy ofensivo e intolerable, pero sí les gustaría que alguien como Obama lo haga ya que el habla de una forma amable, fue a la escuela de leyes, es negro, así que pueden fingir que no son racistas, aunque sean más racistas que los estadounidenses, de modo que para ellos él sí es agradable.

Pero fíjate en el contenido, Condoleezza Rice está, más o menos, correcta en su apreciación. Nada indica lo contrario.

Posada Carriles y Guantánamo

MV: Profesor, una de las demandas que hizo el gobierno venezolano para mejorarar las relaciones con el gobierno de Estados Unidos fue la extradición del conocido terrorista Posada Carriles. También solicitó la extradición de dos ex militares responsables de las bombas a sedes diplomáticas en Caracas. ¿Piensa usted que el gobierno estadounidense podría entregar a estos terroristas al gobierno venezolano?, después de todo van a cerrar la base de Guantánamo, y este gesto sería una señal de respeto por los derechos humanos.

Chomsky: Cerrarán Guantánamo porque no era útil para ningún propósito y se había convertido en una gran vergüenza para los Estados Unidos, tanto a nivel internacional como también a nivel nacional. Además, se había producido una inmensa cantidad de literatura escrita por profesionales jurídicos y de otras profesiones, condenando Guantánamo.

Era mentira que había que conseguir evidencia de la tortura en Guantánamo. Las discusiones en este sentido eran muy elaboradas. No es necesario tener evidencia. El simple hecho de que Guantánamo exista le dice a cualquier persona racional que Guantánamo es una celda de tortura, si no, por qué no se construyó en el Estado de Nueva York. Dijeron que era riesgoso permitirles a personas tan peligrosas estar en Nueva York. Pero no es peligroso. Si piensan que es peligroso por qué no ponerlos en una cárcel de máxima seguridad. De hecho, las cárceles de máxima seguridad en EEUU no son tan diferentes a las de Guantánamo. Ahí también torturan a los detenidos.

Guantánamo fue abierto en suelo extranjero para aparentar que está fuera de la jurisdicción de ley doméstica y la ley internacional. No hay ninguna otra razón para haberlo hecho así.

Este hecho nos dice que efectivamente es una celda de tortura. Por supuesto que la evidencia ha salido a relucir nos cuenta que esto es así. Esta cárcel no tiene ningún sentido para propósitos prácticos, y, al igual que Abu Ghraib, es un gran bochorno para Estados Unidos. De modo que la clausuramos para no sentirnos avergonzados. Pero este no es un paso hacia ninguna parte.

Referente a los terroristas, Orlando Bosch es el principal, Posada Carriles es el otro, y hay unos cuantos más. Estados Unidos los ha protegido desde hace años. Hay algo llamado la Doctrina Bush, la cual es considerada como el principio de facto de la ley internacional por profesores destacados de la Universidad de Harvard.

La Doctrina Bush dice que un país que cosecha terroristas es tan culpable como los mismos terroristas. Por tanto se les debe tratar como tal. Esto significa que Bush está llamando a bombardear a los Estados Unidos. Debería ser llevado a juicio por traición, ya que está llamando a bombardear a Estados Unidos de forma explícita. No hay duda de que estas personas son terroristas. En el caso de Orlando Bosch, ya han pasado 20 años.

El Departamento de Justicia y el FBI lo acusaron de unos 30 actos terroristas. Lo querían deportar por considerarlo una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos. George Bush I le otorgó el perdón presidencial. Ahora camina felizmente por Miami, y recientemente se le sumó Posada. Entonces, si es cierto que la Doctrina Bush es un principio de facto de la ley internacional, los atentados del 11 de septiembre serían legítimos.

Pero ellos no son los únicos, Emmanuel Constant, uno de los principales asesinos en Haití bajo los escuadrones de la muerte, y quien de hecho fue respaldado por Clinton, aunque no se atreva a decirlo. Vive tranquilamente en Nueva York desde hace años. Haití trató de extraditarlo, pero Estados Unidos no se molestó en responder. ¿Por qué molestarse en responderle a Haití? Constant es responsable del asesinato de unas 4,000 personas, algo bastante serio. Era la cabeza de una organización terrorista en Haití. Fue recientemente apresado por una infracción menor. De hecho, Posada fue juzgado sólo por haber violado las leyes migratorias, no por haber puesto una bomba en el avión de Cubana de Aviación.

No veo ninguna indicación de que las cosas vayan a cambiar. Casi no existe presión a nivel público porque casi nadie maneja esta información, al menos que realmente estés involucrado en estos asuntos. Si se llevara a cabo una encuesta sobre este tema en Estados Unidos, prácticamente nadie tendría ningún conocimiento sobre este tema.

El New York Times y la guerra mediática

MV: Profesor, denos una idea de cómo funcionan los medios en EEUU. ¿Cómo ve usted la cobertura de éstas corporaciones mediáticas sobre Venezuela?. Por ejemplo, en el 2007 apareció un artículo en el New York Times escrito por Simón Romero, en el que argumenta que el gasto en armas de Venezuela ha subido a los niveles más altos del mundo. Romero afirma que Venezuela está llegando al nivel de compradores como Pakistán e Irán.

Chomsky: Estoy seguro de que Venezuela estaría encantada de poder comprar armamento a EEUU o a Francia pero no se lo permiten. Esta historia es vieja. Romero no es un tonto, él conoce la historia de América Latina.

Cuando, bajo la Administración de Eisenhower, Estados Unidos quiso derrocar el Gobierno democrático de Guatemala (Jacobo Arbenz), la forma como lo lograron fue, primero con muchas amenazas, -y EEUU no amenaza en broma, amenaza muy en serio- Además de las amenazas los difamaron, los tildaron de comunistas.

Cuando Guatemala trató de conseguir armas para defenderse de Estados Unidos, los bloquearon. Trataron de conseguir armas de Francia, pero Estados Unidos obligó a Francia a no enviar armas. Querían que consiguieran las armas del Oriente. Finalmente Guatemala pudo conseguir las armas en Checoslovaquia, lo cual causó gran furor ya que consideraban que esto ponía en peligro a todo el continente. Esto sirvió como base para la propaganda que el Gobierno de Estados Unidos utilizó antes de la invasión.

América Latina no estuvo de acuerdo, pero estaba siendo aterrorizada por Estados Unidos. En la privacidad apoyaban a Guatemala, pero públicamente no se atrevían. Intentaron hacer lo mismo con Cuba. De hecho existen documentos que lo comprueban. Gran Bretaña le aconsejó a EEUU que intentara forzar a Cuba a comprar armas en el Oriente, para así tener una base propagandística para atacar. Los cubanos terminaron comprándole armas a Rusia.

Intentaron lo mismo con Nicaragua. En los ochentas Estados Unidos hizo un gran esfuerzo para lograr que los sandinistas compraran armas de Rusia, o Libia, o de cualquier lugar del que pudieran sacar provecho. Pero, no lo hicieron. No cayeron en la trampa.

Entonces los EEUU hacían creer que Nicaragua le había comprado armas a Rusia. EEUU se opuso rotundamente a las elecciones del 1984 en Nicaragua, y a que éstas serian monitoreadas y gozarían de credibilidad; serían intensamente monitoreada por especialistas extranjeros, los cuales dirían que las elecciones fueron limpias, pero bajo las circunstancias era imposible.

Un país que está siendo desestabilizado a través de terrorismo en gran escala, no puede tener elecciones justas y limpias. Esto es como una regla. ¿Y cómo lo bloquearon? A través de un exitoso esfuerzo propagandístico. Mientras se realizaban las elecciones, la Administración Reagan inundaba el país con cuentos que relataban como Rusia enviaba armas avanzadas a Nicaragua. Desde luego que estas historias eran falsas, pero aún así eran publicadas en un sin número de portadas y titulares.

La opinión de la élite estadounidense se dividió de una forma interesante, el grupo de los halcones dijeron; está bien, vamos a bombardear Nicaragua, el grupo de las palomas, que incluía a senadores más moderados, dijeron que podía no ser cierto; primero tenemos que saber si es cierto. Pero, de ser cierto, tenemos que bombardear a Nicaragua porque no se les está permitido tener posesión de estas cosas.

¿Pero por qué los nicaragüenses querían armas? Necesitaban las armas porque la CIA tenia control total de su espacio aéreo y lo usaba para enviar instrucciones al ejercito terrorista (la contra) para que estos supieran como esquivar al ejército nicaragüense, y para que atacaran blancos suaves como las cooperativas de agricultores. No era un grupo guerrillero corriente, ya que contaban con computadoras y aviones dándoles las órdenes.

Nicaragua quiso defender su espacio aéreo, por lo tanto de haberlas adquirido (armas antiaéreas) hubiese sido completamente legítimo. Pero en realidad fue una farsa que tuvo éxito en minar la realidad de las elecciones, las cuales, de acuerdo a la historia en Estados Unidos, nunca tuvieron lugar. Es difícil tratar de encontrar alguna referencia sobre estas elecciones en los libros de historia.

Ésta es una técnica estándar, y les gustaría que usarla contra Venezuela. Que Venezuela deba o no hacerlo, caerían en la trampa. Pero es una trampa muy vieja. Romero ciertamente conoce esta historia. De cualquier forma, ¿qué clase de amenaza representaba Nicaragua, a quién va a atacar? Si miramos en retrospectiva, es difícil entender si Ronald Reagan era un ser humano o no. El de verdad se puso sus botas vaquero y declaró a Estados Unidos en situación de emergencia nacional por la amenaza a la seguridad nacional que representaba Nicaragua. Dijo además, que el ejército nicaragüense estaba a sólo dos días de Texas, y que prácticamente seríamos destruidos, y la gente esto no le pareció gracioso.

Me recuerda a un incidente que ocurrió, supongo que en 1961, cuando Kennedy estaba tratando de que la OEA apoyara las sanciones contra de Cuba, ya que esta era una amenaza para la seguridad del hemisferio occidental. La mayoría de países estuvieron de acuerdo por el miedo que le tenían. México fue uno de los que se negó. El Embajador mexicano le dijo a Kennedy que si el volvía a México y decía que Cuba era una amenaza para la seguridad, 40 millones de mexicanos se morirían de risa. Y es verdad que esto debería de causar risa.

Pero aquí no causó risa. Aquí si se lo creyeron. Aquí Nicaragua era una amenaza para la seguridad, Granada era una amenaza para la seguridad. Los rusos ni siquiera podían encontrarla en los mapas aún siendo la capital mundial de las nueces. A pesar de eso representaba una amenaza para la seguridad, y es por eso tuvimos que invadir.

Esto es lo que le venden a la gente en Estados Unidos, y es entendible. Los asuntos internacionales se manejan como una mafia. Si alguien se atreve a retar al padrino, quizás algún bodeguero que se niegue a pagar la cuota de protección, tienen que enviar sus armas para acabar con él y así harían de éste un ejemplo.

Por más insignificante que parezca, para ellos cualquier desafío a sus reglas es serio ya que les da a los demás la idea de que ellos tampoco tienen que pagar su cuota. Así que si Maurice Bishop de Granada tenía un sistema de cooperativas eficiente, la Administración Carter lo declaró una amenaza para nuestra seguridad. Mientras más débil sea el país, más grande es la amenaza. Porque si ellos se pueden salir con la suya, entonces el vecino del lado piensa que también lo puede hacer.

Si echamos un vistazo al registro de documentos nos damos cuenta de que EEUU es un país muy liberal, más que cualquier otro país que conozca. Contamos con un cuantioso registro de documentación interna. En el caso de Cuba, Guatemala, y otros países, la amenaza consistía en lo que Henry Kissinger denominó como un virus contagioso. Otros países pensarían que para ellos sería posible hacerlo también. Él se refería al Chile de Allende. Dijo que Allende era un virus que podía propagarse en el Sur de Europa.

Ahora, Kissinger no creía que el ejército de Allende aterrizaría en el Grid. Lo que sí creyó, y puede que tuviera razón, es que si la democracia parlamentaria conlleva a moderadas reformas socialistas en Chile, también podría fortalecer a grupos en Italia y en España que se encaminaban en esta misma dirección. Así que tenían que cortarlo desde la raíz.

Este es uno de los principios más importantes en asuntos internacionales, se encuentra en los registros históricos, aparece de forma explícita en los registros de documentos. Requiere de una inmensa disciplina de parte de las clases educadas para obviarlo. Lo que sí ven son los pretextos que usan para cada caso. El caso de Romero simplemente encaja en una vieja tradición.

América Latina y la Doctrina Monroe

MV: Para concluir, denos sus comentarios sobre el giro a la izquierda de América Latina en este momento decisivo y sus reflexiones para las organizaciones de base en Venezuela, como los Consejos Comunales, en la tarea de la construcción del Poder Popular.

Chomsky: América Latina; Sudamérica, particularmente, está pasando por grandes cambios. Son cambios muy significativos que se ven en casi toda la región. Es quizás el lugar más emocionante en el mundo, y estos cambios se deben a los movimientos populares. Bolivia es un caso dramático, ya que es quizás el país más democrático en el mundo y es por eso que Estados Unidos la denuncia como anti-democrática, y EEUU es demasiado democrático para poder tolerar lo que está pasando en Bolivia. Hasta cierto punto algo similar está pasando en toda la región de forma variada.

Con respecto a las organizaciones populares en Venezuela, lo que están haciendo es asegurarse que la estructura realmente funcione y que se conviertan en instituciones de Poder Popular que funcionen y trabajen para cambiar las relaciones sociales y culturales, y para proveer el cambio político desde las bases.

Bolivia es un caso dramático. Si se compara a Bolivia con Estados Unidos resulta extremadamente interesante. Mencioné que la últimas elecciones en Estados Unidos fueron aclamadas por la industrias publicitarias como un logro maravilloso el haber comercializado a un candidato como se comercializa un artículo para la venta. No conocemos mucho acerca de las políticas de la Administración de Obama, pero lo que sí sabemos es que no provienen de las bases.

No hay organizaciones de base que influencien estas políticas. Puede que estas organizaciones den su opinión pero nadie les presta atención. Bolivia es exactamente lo contrario. Los bolivianos no están esperando las órdenes de Morales, para ellos entonces presionar a Morales. Aquí se supone que la gente espere las instrucciones del líder para después hacer presión. En Bolivia las políticas emergen de las organizaciones de masas, y fueron ellos quieres eligieron a alguien de sus propias filas.

Es interesante ver la euforia que hubo en Europa en torno a la campaña electoral en EEUU; sólo en Estados Unidos puede haber tanta magia. Bajo los estándares europeos, probablemente esto sea cierto; allá son más racistas que en EEUU. Pero, bajo los estándares mundiales no significa nada.

Es mucho más sorprendente que en Bolivia las organizaciones populares hayan podido elegir un presidente de sus propias filas, del campesinado. Hay muchos otros casos como este, pero han ocurrido en lugares donde la gente son considerados sub-humanos por Occidente, porque para estos estas personas son sujetos, no agentes (de cambio).

En Bolivia no fueron sólo las organizaciones populares, había problemas reales. En EEUU los problemas son marginalizados, porque ésta no es la forma de comercializar candidatos. En Bolivia los problemas se encaran; el control de sus recursos, derechos culturales, justicia, derechos étnicos y demás. No fue que el pueblo un día, simplemente, apareció en las urnas. El día de las elecciones fue sólo uno de los escenarios de una lucha popular que ha estado en marcha desde hace años. Esto sí es democracia.

Por eso es que aquí los medios describen a Bolivia como anti-democracia. La razón es que Bolivia es una democracia real, lo cual es intolerable. Pienso que este es el modelo a seguir. Las sociedades tienen sus propias maneras de hacer las cosas, pero éste es un modelo inspirador para Venezuela y otros.

MV: ¿Cree usted que la Doctrina Monroe ha sido destruida con la unión latinoamericana?

Chomsky: Está siendo retada. En Santiago de Chile hubo una reunión de UNASUR durante la cual los estados fuertes apoyaron a Morales frente los movimientos secesionistas en Bolivia. Esto fue sumamente importante. De hecho, fue tan importante que no se difundió en los medios de los Estados Unidos.

La respuesta de Morales fue que está muy agradecido por el apoyo brindado, y dijo que era la primera vez en 500 años que América Latina está tomando su destino en sus propias manos. Ahora, esto tiene demasiada importancia para ser difundido en los medios de este país. Para EEUU esto es un desafío, es por esta razón que son tan intransigentes. Hay documentos secretos de los Gobiernos de Kennedy y Lyndon Johnson donde explícitamente se dice que el problema con Cuba es que han logrado desafiar las políticas estadounidenses, que han logrado desafiar la Doctrina Monroe.

LA CORTE DECLARO INCONSTITUCIONAL PENALIZAR LA TENENCIA DE DROGA PARA CONSUMO

LA CORTE DECLARO INCONSTITUCIONAL PENALIZAR LA TENENCIA DE DROGA PARA CONSUMO

La hora de descriminalizar

Los jueces supremos consideraron contraria a la Constitución la penalización de la tenencia de estupefacientes destinada al consumo personal porque implica una intromisión en el ámbito privado y la libertad personal. Los alcances del fallo.

Por Irina Hauser

Después de un año de idas y vueltas, discusiones internas, presiones externas, anuncios y más anuncios, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la norma que criminaliza con penas de prisión la tenencia de drogas para consumo personal, por considerar que implica una intromisión en el ámbito privado y la libertad personal cuando no genera un peligro o un daño para terceros. El fallo advierte que la persecución penal de los usuarios de drogas tampoco ha servido para combatir el narcotráfico, sino que –acotan algunos jueces– lo ha dificultado. El texto esquiva una indicación directa al Congreso para que modifique la ley vigente, pero exhorta “a los poderes públicos” a “asegurar una política de Estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes y a adoptar medidas de salud preventivas, con información y educación disuasiva del consumo, enfocada sobre todo en los grupos más vulnerables, especialmente los menores”.

Aunque fue firmada en forma unánime, la sentencia está dividida en seis votos que llegan al mismo resultado con razonamientos diferentes. Más allá de los matices y de cierta restricción en sus alcances, el pronunciamiento prepara el terreno para una posible reforma legislativa que, según deslizan Sus Señorías, debería concentrarse en dos asignaturas pendientes: desbaratar las redes de comercialización de drogas y asistir desde el sistema de salud a los usuarios, como obligan las normas internacionales. A su vez, dejan instalado un fuerte mensaje hacia todos los tribunales que, sobre todo en las provincias, castigan sistemáticamente a los consumidores –a menudo ocasionales– con la incondicional ayuda de las fuerzas de seguridad y protegen, en cambio, el tráfico propiamente dicho.

El Gobierno, dijo desde temprano Aníbal Fernández, “insistirá con su lucha despiadada contra el narcotráfico”. El Comité Científico que asesora al jefe de Gabinete se apresta a presentar sus primeros anteproyectos (ver aparte).

Contra reloj, la Corte eligió la semana pasada el caso para expedirse y dejar en claro su moraleja: tal como anticipó Página/12, los jueces optaron por una investigación sobre tráfico de drogas en Rosario en la que ellos mismos ya habían confirmado la condena para dos dealers, pero les quedaba pendiente decidir la suerte de cinco jóvenes clientes condenados a un mes de prisión en suspenso por tenencia. También se les habían aplicado como reglas de conducta “abstenerse de usar estupefacientes, de abusar de bebidas alcohólicas y de relacionarse con personas vinculadas al expendio o consumo” de drogas. Gustavo Fares, Marcelo Acedo, Mario Villareal, Gabriel Medina y Leandro Cortejarena habían sido identificados en tareas de inteligencia y sorprendidos por la policía en plena calle con unos pocos cigarrillos de marihuana en los bolsillos. Según el fallo supremo, no cometieron ningún delito. La figura que se les había aplicado (el artículo 14 de la ley de drogas, que pena la tenencia para consumo personal) es inconstitucional, coincidieron los supremos, porque “invade la esfera de la libertad personal”.

La resolución retoma los fundamentos del famoso caso Bazterrica con el cual la Corte de 1986 invalidó el castigo de la tenencia para consumo personal al concluir que violaba el artículo 19 de la Constitución, que protege de toda intromisión estatal a las acciones privadas de las personas. Aquella decisión fue revertida en 1990 por la Corte menemista, que volvió a criminalizar con la teoría de que perseguir al consumidor permitiría combatir la comercialización de estupefacientes. Según el nuevo fallo, aquel era un falso concepto. Y mientras estuvo vigente el criterio desincriminador en los ochenta el consumo tampoco fue en aumento. Cada quien es libre de decidir “si quiere tener o consumir drogas”, sintetiza un parte de prensa supremo. Pero esta vez, a diferencia del fallo Bazterrica, Sus Señorías trazan un límite: la tenencia no se castigará en la medida en que no traiga aparejado “un peligro” o un “daño a terceros”.

Un fallo fragmentado en seis votos (sólo Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda compartieron argumentos) dificulta una lectura lineal y una aplicación automática a otros casos. Pero aun así tiene un concepto compartido: que la persecución penal no debe apuntar al consumidor de drogas, que es un enfermo, sino a los distribuidores. Hasta Carlos Fayt, que dos veces se inclinó por penalizar revirtió sus viejos fundamentos.

Por todo esto llamó la atención de expertos consultados por este diario que el comunicado de prensa del alto tribunal y su Centro de Información Judicial dieran la noticia por la negativa, como con culpa: “La Corte no ordenó la despenalización general del consumo de marihuana”. En la presidencia cortesana reina una gran preocupación por impedir que las voces más conservadoras, y sobre todo los medios masivos, le endilguen a la Corte algo así como la liberación de las drogas y el narcotráfico.

Por la elección del caso, que no fue azarosa, queda claro que la Corte sostiene que no se debe criminalizar la tenencia por parte de adultos que mientras caminan por la vía pública llevan, sin ostentarla ni hacer apología, unos pocos gramos de una droga que goza de cierta aceptación. Como todo fallo, este se refiere a la historia puntual que analiza. Pero en su declaración de inconstitucionalidad no hace distinción entre tipos de drogas, ni cantidades ni situaciones de posible daño a terceros, ni define cuáles pueden ser considerados ámbitos de privacidad (la casa, el bolsillo, la plaza u otros). El artículo de la ley que castiga la tenencia tampoco las hace. En todos esos asuntos la sentencia deja zonas grises que alguna nueva norma u otros fallos futuros deberán aclarar. Sólo el voto de Carmen Argibay, que alienta a analizar “caso por caso”, precisa qué podría considerarse como un acto ostentoso.

Highton, Maqueda y Fayt mencionan distintas drogas para ilustrar que “la actividad vinculada al comercio de estupefacientes lejos de haber disminuido se ha incrementado notablemente” en los últimos años. Citan informes de Naciones Unidas que señalan a la Argentina como “país de tránsito” de estupefacientes; con “indicios de producción local de cocaína”; con récord latinoamericano en el consumo de “pasta base”; con incrementos en el consumo de éxtasis, opio, marihuana, anfetaminas y tranquilizantes sin prescripción.

También explican que los propios tratados internacionales incorporados tras la reforma de 1994 reconocen “el derecho a la privacidad” e impiden toda “injerencia arbitraria” en ese ámbito. Y señalan que las convenciones sobre drogas adoptadas obligan a generar mecanismos para “combatir el narcotráfico” y adoptar medidas “de salud, preventivas” destinadas a los sectores más desprotegidos. “Desde hace muchos años esta Corte ha señalado esa necesidad y no se ha advertido una política pública consistente y efectiva”, cuestiona el voto de Ricardo Lorenzetti. Tanto él como Raúl Za-ffaroni, al hablar de los actos privados, advierten que el Estado no puede “establecer una moral”.

El penalista y Fayt coinciden en que incriminar al consumidor obstaculiza la persecución del narcotráfico desde el momento que un imputado puede ampararse en el derecho a no declarar mientras que el testigo sí está obligado. Ambos advierten los peligros de “estigmatizar” al usuario, lo que dificulta su recuperación y lo deja sin salida. Si “fracasa el tratamiento”, alerta Fayt, “respuesta (legal) vuelve a ser el castigo carcelario” una medida que “no protege la salud”. Zaffaroni incluye una advertencia sobre el paco. Los dos votos alegan que en todos estos años se han distraído “recursos” judiciales y policiales persiguiendo a los pequeños consumidores. “Sólo una de cada diez causas iniciadas por infracción a la ley de estupefacientes –advierte el decano de los supremos– lo fue por tráfico”. Enrique Petracchi remitió a los argumentos ya esgrimidos en el fallo Bazterrica.

martes, 25 de agosto de 2009

Una cruzada contra los prostíbulos encubiertos

Una cruzada contra los prostíbulos encubiertos

El procurador Esteban Righi instruyó a los fiscales que investigan casos de trata para que promuevan la clausura de los locales que funcionen bajo la apariencia de un comercio lícito. Impulsa la derogación de normas municipales que reglamentan la prostitución.


Por Mariana Carbajal

El procurador general de la Nación, Esteban Righi, lanzó una cruzada contra las whisquerías y bares nocturnos que funcionan como pantallas de prostíbulos, en los que se explota a mujeres víctimas de trata. A través de una resolución firmada ayer, instruyó a todos los fiscales en materia penal del país que actúen en causas en las que se investiguen casos de trata y de proxenetismo, que soliciten al juez actuante la intervención de la agencia municipal del distrito, con el fin de concretar la clausura del local y promover la caducidad de la habilitación, cuando esté funcionando bajo la apariencia de un comercio lícito. En los casos en que el lugar no tenga ningún tipo de permiso legal –como ocurre con los llamados “privados o vips”–, los fiscales deberán sugerir al magistrado que no restituya el inmueble a su titular hasta tanto “no sean debidamente aclaradas las circunstancias de su uso ilegal”. Además, Righi pidió a los ministros de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Alak, y de Interior, Florencio Randazzo, que se ocupen de que sean derogadas en las provincias las ordenanzas comunales que, en abierta violación a la legislación nacional vigente, se aprobaron en los últimos años en distintas provincias –como Misiones, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Entre Ríos, entre otras–, y que reglamentan la explotación de la prostitución ajena. Esas normativas incluyen hasta registros de “alternadoras” y la exigencia de la renovación periódica de una libreta sanitaria, que prevé el control médico ginecológico de las mujeres.

La resolución que firmó ayer Righi es resultado del trabajo que viene realizando la Unidad de Asistencia para la Investigación de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas de la Procuración (Ufase), a cargo de Marcelo Colombo. El procurador también pidió a los fiscales que profundicen “las investigaciones en orden a identificar y enjuiciar a los funcionarios o agentes que pudieran tener algún grado de participación en la comisión o encubrimiento” de delitos como la trata o la explotación de la prostitución ajena.

“Al mismo tiempo resulta imperioso realizar un giro en la política de persecución de este tipo de hechos, a efectos de atacar el núcleo económico de las organizaciones criminales que lo sustentan, siguiendo la pista económica del negocio de la trata de personas”, consideró Righi en la resolución 99/09, a la que tuvo acceso Página/12. En ese sentido, instruyó a los fiscales que intervengan en causas de trata y proxenetismo que “soliciten al juez interviniente como medida cautelar, la afectación del o los inmuebles en los que se ejerza dicha actividad, desde el comienzo del proceso, con el objeto de lograr posteriormente su decomiso y como garantía de una eventual pena y/o condena pecuniaria”.

“Las llamadas casas de tolerancia están prohibidas en el país desde 1937. Sin embargo, desde la Ufase hemos detectado que en distintas provincias los concejos deliberantes han aprobado ordenanzas que las habilitan bajo nombre eufemísticos y reglamentan la explotación de la prostitución ajena, con libretas sanitarias para las alternadoras”, señaló el fiscal Colombo a Página/12.

La Procuración General de la Nación pretende que desde los ministerios de Justicia e Interior se trabaje con los gobiernos provinciales para que promuevan la derogación de las normativas comunales. La ciudad de Santa Rosa, capital de La Pampa, fue la primera en dar ese paso, tres meses atrás. Y le siguió un pequeño municipio de esa provincia, General San Martín.

El procurador general instruyó también a los fiscales para que tomen “los recaudos del caso para evitar filtración de información al proceder a la convocatoria de los auxiliares de la Justicia y los agentes municipales pertinentes” a la hora de pedir la clausura de algún burdel, debido a las fuertes sospechas de que muchos de esos locales funcionan con la protección policial o política de la zona.

La Ufase está investigando el accionar de redes de trata en distintos puntos del país. Tal como informó ayer este diario, el fiscal Colombo acaba de presentar en el juzgado federal de Santa Rosa una denuncia para que se investigue la existencia de una banda que en los últimos cinco años trasladó hacia la capital pampeana más de cuatrocientas mujeres reclutadas en Paraguay y provincias del norte argentino, y que tuvieron como destino tres locales nocturnos de esa ciudad, habilitados como “whisquerías”, según surge del libro de “alternadoras” que tenía el propio municipio. Se sospecha que muchas de esas mujeres luego fueron enviadas a burdeles de otras localidades del país, para continuar bajo la explotación de proxenetas

lunes, 24 de agosto de 2009

RICHARD STALLMAN, EL EX HACKER DEL MIT, AHORA GURU DEL SOFTWARE LIBRE

RICHARD STALLMAN, EL EX HACKER DEL MIT, AHORA GURU DEL SOFTWARE LIBRE

“Donde no hay seguridad nadie puede romperla”

Creador del concepto de “software libre”, inventor del “copyleft” contrapuesto al “copyright”, Stallman recorre el planeta pregonando la libertad en el mundo de la informática: que el desarrollo tecnológico no esté regido por los parámetros del mercado capitalista sino por la democratización y un acceso sin restricciones. Esta semana estará en Argentina para difundir sus ideas. Aquí su historia y propuestas, explicadas por él mismo.


Por Verónica Engler

–Se cuentan muchas historias románticas, aventureras y hasta heroicas de la movida hacker de los años ‘70 y ‘80. ¿Cómo fue esa etapa para usted en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)?

–Primero habría que decir qué es un hacker. Para mí un hacker es alguien que suele divertirse usando su inteligencia con un espíritu juguetón y no necesariamente utilizando computadoras. Pero si le interesan las computadoras puede escribir programas y enfrentarse a tareas difíciles, desafíos, sólo por placer y no necesariamente para lograr que algo resulte útil.

–¿En esa época estuvo en contacto con otros grupos de hackers, como el Chaos Computer Club de Alemania? (Antes de la caída del muro de Berlín algunos de los integrantes de este grupo conseguían software para el KGB, hackeando computadoras de Occidente, para ayudar a la URSS a equipararse tecnológicamente con Estados Unidos.)

–Nunca he tenido contacto con ellos, ellos solían romper la seguridad o hacer cosas relacionadas con la seguridad. Pero para noso-tros, el hacking usualmente no tenía nada que ver con la seguridad. Una cosa que se puede hacer con inteligencia y un espíritu juguetón es romper la seguridad de una computadora, pero lo que más me gustaba a mí era diseñar el sistema para no tener seguridad. Por ejemplo, algo que no comencé yo pero en lo que participaba, el Incompatible Timesharing System (ITS, revolucionario e influyente sistema operativo desarrollado principalmente en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT). En ese sistema no había seguridad, no había claves, no había protección de archivos, cualquier persona podía entrar en la computadora bajo cualquier nombre y hacer cualquier cosa, y nos gustaba que fuera así, deliberadamente implementábamos el sistema sin seguridad. Mi trabajo en el laboratorio era mejorar el sistema. Si hubiéramos querido tener seguridad nos tendríamos que haber dedicado, entre otras tareas, a implementar la seguridad, que era lo que no queríamos. Entonces, donde no hay seguridad nadie puede romperla.

–¿Es factible sostener un sistema (informático) sin ningún tipo de seguridad?

–Aunque muchos pueden pensar que es imposible, es algo que todavía puede ser posible. Pero con esto no quiero decir que no tiene que haber seguridad en los bancos, por ejemplo, no estoy a favor de robar las cuentas bancarias. Pero nuestro laboratorio no era un banco, no teníamos datos personales, no teníamos datos financieros, fue un laboratorio para colaborar en la investigación y el desarrollo. Pero hoy en día es algo diferente, porque habitualmente usamos computadoras personales, pero en los años ’70 una computadora era demasiado cara, era casi imposible tener una computadora personal. Y en ese período el laboratorio tenía dos computadoras principales que todos teníamos que compartir. Cuando la gente comparte una computadora, tener seguridad entre los usuarios exige imponer un estado policíaco, pero no es igual con las computadoras personales, porque fácilmente se puede excluir a los demás de tu computadora, sin imponerse a uno mismo un estado policíaco. Pero en las computadoras compartidas nosotros no deseábamos tener seguridad, no fue sólo un capricho, fue por motivos racionales, porque queríamos vivir en libertad, no queríamos desarrollar un arma para los administradores para someternos.

–¿De qué manera se modificó su concepción de la informática desde su etapa como hacker en el MIT durante los años setenta hasta hoy, que se dedica a difundir el software libre?

–La informática era la mayor parte de mi vida en esa época. Trabajando con software libre, en una comunidad de software libre, aprendí a valorar la libertad que nos ofrecía, aprendí a querer vivir en libertad, pero nuestra comunidad murió más o menos en el año 82. Luego de que dejaron usar el sistema ITS pusieron otro sistema privativo (que tiene vedado el acceso al “código fuente” con el que está hecho el programa), que no podíamos cambiar y fue horrible. Fue como ver tu país ocupado por un dictador, entonces tuve que decidir cómo reaccionar ante ese desastre y luchar por crear una nueva comunidad de libertad, y para tener una comunidad de software libre hace falta un sistema operativo libre. Por lo tanto, decidí de-sarrollar uno, es el sistema operativo GNU. Desde entonces he trabajado para desarrollar y luego para promover este sistema libre y del software libre en general.

–¿Cómo se terminó la comunidad que usted formaba en el MIT?

–Fue bajo presión comercial. Habíamos desarrollado una computadora, especialmente para el lenguaje LISP, que se usa mucho en Inteligencia Artificial, y deseábamos producir un tipo de máquina para que otros pudieran usarla. Por lo tanto, varios hackers pensaban lanzar empresas para fabricar estas máquinas, pero había una disputa y se crearon dos empresas que competían y el laboratorio se volvió su campo de batalla. Fue muy triste.

–Desde hace algunos años, la palabra Linux es, cada vez más, entendida como sinónimo de alternativa a Windows. Sin embargo, usted siempre aclara que hay un error conceptual al nombrarlo de esa manera, ya que lo correcto es decir GNU/Linux, porque Linux es sólo una parte (el núcleo) del sistema operativo. ¿Podría explicar por qué le parece tan importante resaltar esta diferencia?

–Comenzamos el desarrollo del sistema GNU en enero del ’84 y convoqué a otros (programadores) para desarrollar otros componentes del sistema. En el año ’92 teníamos listo casi todo el sistema, pero faltaba aún un componente esencial, el kernel (el núcleo), y en el ’92 el señor (Linus) Torvalds liberó el kernel Linux que había comenzado (a desarrollar) en el ’91. Entre los componentes del sistema Linux es grande e importante, pero el trabajo que habíamos comenzado casi una década antes es mucho más. No es justo darle todo el crédito y no reconocer nuestro trabajo. Al llamar al sistema GNU/Linux se reconoce nuestro trabajo también. Pero ¿por qué es tan importante? No sólo es un asunto de crédito, aunque el crédito vale algo, hay otro asunto más importante en esta elección de nombres, porque hemos desarrollado el sistema GNU para establecer la libertad para los usuarios. Pero el de-sarrollador de Linux, el señor Torvalds, no está por la libertad, no piensa que el usuario debe tener esta libertad, y se opone a nuestras ideas. Tiene el derecho de expresar su opinión, pero no tiene derecho a usar nuestro trabajo como una plataforma para condenar nuestras ideas. Este sistema es el resultado, el producto de un gran esfuerzo que hemos hecho para estar en la libertad. Los usuarios necesitan saberlo, porque necesitan reconocer qué quiere decir la libertad de un usuario de un programa, necesitan defender su propia libertad para no perderla.

–Usted también suele hacer referencia a otra distinción importante: entre quienes aprecian el software libre como un asunto ético y político, y quienes sólo citan los beneficios prácticos y presentan al software libre como un eficiente modelo de desarrollo por permitir el acceso al código fuente. ¿Podría ahondar un poco en las diferencias entre estas dos concepciones?

–Los que toman el concepto “open source” (código abierto) no plantean ningún asunto ético, entonces no es un movimiento en el mismo sentido. Para nosotros, un programa privativo es un problema social, porque priva de la libertad a los usuarios. Quienes promueven el código abierto no plantean este asunto y tienen derecho a su opinión, pero lo que no me gusta es que su opinión me es atribuida. Hay cuatro libertades esenciales para el usuario de software libre: la libertad cero es la libertad de ejecutar el programa como quiera; la libertad uno es la libertad de estudiar el código fuente del programa y cambiarlo para que el programa haga lo que el usuario quiera; la liberta dos es la libertad de ayudar a su prójimo, es la libertad de redistribuir copias, y la libertad tres es la libertad de contribuir a su comunidad, es la libertad de distribuir copias de sus versiones cambiadas. Con estas cuatro libertades, los usuarios tienen el control del programa, pero si el programa no lleva estas cuatro libertades, es un instrumento del poder del desarrollador sobre los usuarios, es injusto, algo que no debe existir.

–¿Usted cree que estas cuatro libertades del software libre son entendidas por usuarios no expertos?

–No, usualmente no. Pero a veces no hace falta ser programador para apreciar la libertad. Estuve en La Paz (Bolivia, unos días antes de llegar a la Argentina) y he tenido reuniones con altos funcionarios del gobierno que aprecian estas libertades aunque no son programadores. Porque éste no es un asunto técnico, es un asunto ético, social y político. Puede ser que quien use software libre no sea un programador, hay muchas otras cosas que hacer en la vida, pero cuando un programa es libre tiene entre sus usuarios a programadores y esos programadores con la “libertad uno” pueden estudiar el código fuente, y si encuentran algo malévolo, pueden cambiarlo. Y con su “libertad tres” podrá publicar su versión mejorada, diciendo: “he descubierto y he quitado esta funcionalidad malévola”, y todo el mundo podrá migrar a esa versión mejorada. Tuve una reunión en mi primera visita a Ecuador con el presidente (Rafael) Correa y le expliqué la filosofía del software libre, y lo comprendió y decidió migrar (los sistemas informáticos de) el Estado ecuatoriano al software libre, algo que ya está haciendo. Es muy fácil comprender este asunto sin ser programador, porque si usa un programa privativo uno queda a merced del desarrollador, está indefenso. El desarrollador puede imponerle al usuario cualquier cosa y no es inusual que los programas privativos contengan funcionalidades malévolas, deliberadamente, “puertas traseras” (que permiten redirigir la información de una computadora hacia otra, sin que el usuario pueda advertirlo, con el consiguiente riesgo para la privacidad de sus datos) para molestar o dañar. Por ejemplo, Windows tiene una puerta trasera con la cual Microsoft puede imponer cualquier cambio de software cuando quiera sin pedir la aprobación del supuesto dueño de la máquina. Otro ejemplo es el de Kindle, un sistema de Amazon (para comprar y leer libros electrónicos) que vigila la usuario, porque es imposible comprar un libro anónimamente y también lo restringe porque el software está desarrollado para que no se puedan hacer copias. Además tiene una puerta trasera con la cual Amazon, hace más o menos un mes, borró remotamente todas las copias de unos libros. ¿Y puede adivinar de qué libros borró todas las copias?... De 1984 (se ríe).

–¿Sigue usando una OLPC? (One Laptop Per Child, “Una Laptop Por Chico” es una computadora portátil muy económica que se basa en una plataforma GNU/Linux. Fue lanzada en 2005 por Nicolas Negroponte, quien se retiró del proyecto el año pasado.)

–No, porque en la misma semana en que empecé a usarla, después de meses de preparaciones, el señor Negroponte nos traicionó, porque hasta ese momento había sido diseñada para correr el sistema GNU/Linux. Luego Negroponte decidió hacerlo correr también con otros sistemas, y algunos dimitieron del proyecto por esa decisión. De hecho yo había empezado a usar esa máquina porque fue la única manera de evitar un BIOS privativo (El BIOS es el sistema básico de Entrada/Salida de datos que, cuando se enciende la computadora, localiza y carga el sistema operativo en la memoria para que la computadora pueda funcionar). En esa época todas las computadoras portátiles tenían un programa privativo de inicialización y la OLPC fue la primera excepción, por lo tanto empecé a usarla. El problema es que ahora se van a producir las máquinas de manera que es totalmente fácil instalar Windows. Entonces, me puse muy contento de descubrir otro tipo de computadora que también evite el BIOS privativo y en la cual Windows nunca pudo funcionar. Es la Lemote, de una empresa china, es una netbook (es una subportátil, una computadora de bajo costo y más pequeña que una notebook, utilizadas principalmente para navegar por Internet y realizar funciones básicas como procesador de texto y de hojas de cálculo).

–Usted usualmente no navega por Internet ni utiliza celular, ¿verdad?

–Es verdad, por motivos diferentes. No navego con mi computadora, pero no pienso que es algo malo, es sólo una penitencia personal, digamos, pero no digo que deban hacer lo mismo. En cuanto al teléfono celular, no quiero tener uno porque son instrumentos de vigilacia y seguimiento. Hasta un punto es inevitable para hacer o recibir llamadas, el sistema necesita saber donde está uno, pero no me gusta que algo sepa dónde estoy siempre, entonces prefiero no tenerlo.

–¿Me puede contar cómo surge San IGNUcio, esa segunda personalidad suya que lo muestra ante el público como un santo hereje de la informática?

–Es una broma. Siempre tuve la ambición de ser un actor cómico, y una vez alguien que no estaba de acuerdo con el movimiento de software libre me acusó de ser un imán loco, entonces decidí burlarme de él y de mí mismo. Pero en realidad, la primera vez que lo personifiqué fue en una fiesta de disfraces en California. Había olvidado llevar un disfraz y en la casa de una amiga en la que estaba había un viejo disco duro y tuve la idea de usarlo como aureola y presentarme como santo, y fui a la fiesta como San IGNUcio. Luego, la semana siguiente tuve que ir a México a unas conferencias y decidí presentar a San IGNUcio y la audiencia se río mucho. Y a través de los años he añadido más bromas a mi rutina cómica

domingo, 23 de agosto de 2009

La reforma sanitaria pone en apuros a Obama

La reforma sanitaria pone en apuros a Obama

Los planes para ampliar la cobertura médica a los ciudadanos sin seguro restan popularidad al presidente de EE UU - Los críticos afirman que la propuesta perjudicará la calidad del servicio

DAVID ALANDETE - Washington - 23/08/2009


El presidente Barack Obama se enfrenta al mayor obstáculo político desde que llegó a la Casa Blanca. En debates públicos a lo largo y ancho de Estados Unidos, los que se oponen a su reforma sanitaria, que persigue dar cobertura a los 46 millones de ciudadanos que no tienen seguro, califican sus planes de caros e ineficaces y le acusan de querer convertir la medicina en un monopolio del Estado. La campaña puesta en marcha por Obama y sus aliados para contraatacar y lograr el apoyo de la opinión pública para sacar adelante el plan no ha evitado que la popularidad del presidente se haya visto afectada: en un mes, ha caído tres puntos de media en las encuestas.


Las claves de la reforma sanitaria

Barack Obama

A FONDO
Nacimiento: 04-08-1961 Lugar: Honolulu
Estados Unidos
A FONDO
Capital: Washington. Gobierno: República Federal. Población: 303,824,640 (est. 2008)

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Los defensores de la opción pública niegan que eleve el coste del servicio

Un 46% confía en la gestión de Obama en este tema; frente al 57% de abril
En su discurso semanal a la nación, emitido ayer, Obama apeló al patriotismo para conseguir resultados concretos en esta reforma. Pidió a los políticos que "dejen atrás las divisiones, avancen juntos de la mano como una nación y un pueblo, algunos demócratas, otros republicanos, todos americanos". Las encuestas demuestran que su capacidad para unir a ambos partidos no es tan efectiva. Un 63% de los encuestados en un sondeo del centro de análisis Pew dice que Obama y los republicanos no están trabajando conjuntamente. Un 29% responsabiliza a los republicanos y un 17%, a Obama.

El presidente le ha pedido un esfuerzo al Congreso para llegar a un punto de consenso que permita reformar un sistema que cada vez cuesta más dinero a las arcas públicas. En eso están de acuerdo tanto republicanos como demócratas. Pero el mayor escollo para la Casa Blanca es una de las propuestas incluidas en la reforma: crear un seguro médico público voluntario, alternativo a los seguros privados. Tanto los republicanos como algunos demócratas conservadores rechazan esta medida, mientras los miembros progresistas del Congreso imponen esta llamada opción pública como condición para poder negociar.

Esta propuesta no sólo se topa con el rechazo de muchos políticos. También se han opuesto miles de ciudadanos que han participado en mítines durante las últimas semanas, preocupados porque temen que sus empresas dejen de pagarles seguros privados cuando el Gobierno ofrezca pólizas públicas baratas. Temen que la calidad del servicio empeore y no puedan elegir médico. La mitad de los seguros que hay en EE UU son ofrecidos por las empresas.

Las últimas encuestas reflejan un descenso en la popularidad de Obama, algo que los analistas relacionan con la negociación de la reforma sanitaria. El diario The Washington Post y la cadena televisiva ABC publicaron esta semana una encuesta en la que aseguraban que el 46% de la ciudadanía confía en que Obama tome las decisiones adecuadas en el proceso de reforma, una cifra que se ha reducido 11 puntos porcentuales desde abril. Su índice de aprobación se mantiene en un 57%, dos puntos menos que en julio. En la media de encuestas realizada por Real Clear Politics se mantiene en un 52%, diez puntos menos que en mayo.

Algunos políticos han alimentado otros miedos. El senador republicano por New Hampshire, Judd Gregg, dijo esta semana en un mitin que el sistema de seguros públicos "nacería con una considerable ventaja sobre el sistema privado, controlando los precios y colocando a un funcionario entre usted y su doctor". Gregg explicó que, en su opinión, un seguro público llevaría a "largas listas de espera" e incluso "escasez en los tratamientos".

Obama y los demócratas progresistas defienden todo lo contrario. El sistema norteamericano es uno de los más caros del mundo: el país destina un 16% del PIB al gasto sanitario, la mitad es absorbida por diferentes sistemas públicos, el Medicaid y el Medicare, dirigidos a personas discapacitadas, de pocos recursos y los ancianos.

Los defensores de la opción pública, los miembros de la izquierda del Congreso, lo ven como una avanzadilla hacia un sistema de sanidad universal similar al de España. "Un sistema de sanidad pública universal nos permitiría cubrir a todo el mundo sin gastar más dinero del que gastamos ahora", según dijo el representante demócrata por Michigan John Conyers en una reciente comparecencia en el Capitolio.

En este momento, seis senadores, tres republicanos y tres demócratas, bautizados como la banda de los seis, están intentando consensuar un borrador de ley distinto al proyecto de los demócratas que ya circula por la Cámara de Representantes. Las reformas previstas en este último costarían cerca de 700.000 millones de euros en los próximos 10 años. Según la Oficina de Presupuestos del Congreso, esto incrementaría el déficit público en 167.000 millones de euros. Antes del receso de agosto, la banda de los seis consiguió consensuar una versión que habría reducido el precio del plan de la Cámara en unos 69.000 millones de euros.

Sin embargo, la opción pública sigue estando en el aire. La oposición a las pólizas del Gobierno ha calado en algunos demócratas del Senado. El senador demócrata por Dakota del Norte Kent Conrad dijo la semana pasada en una entrevista en el canal Fox News que "no hay suficientes votos en el Senado para aprobar una opción pública". El también senador demócrata Steny Hoyer, de Maryland, dijo el viernes que su prioridad es "aprobar una ley", y no "defender la opción pública".

Obama ha tenido que reafirmar su apoyo a la opción pública ante las protestas del sector más progresista del Congreso. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo: "No existe la posibilidad de que aprobemos una ley sin esa opción pública". "Hay objetivos y principios específicos, como reducir costes o aumentar la cobertura sanitaria", aclaró el portavoz de Obama, Robert Gibbs.

Muchos republicanos han expresado en el pasado su voluntad de que la reforma sanitaria sea el gran escollo del mandato de Obama. El senador Jim de Mint llegó a decir: "Si logramos detener a Obama en esto, será su Waterloo". Obama les respondió el viernes. "El año pasado, por esta época, recordaréis que los republicanos habían nominado a su candidata a la vicepresidencia, y todo el mundo, los medios, todos, estaban obsesionados con ella, y las cadenas de televisión informaban sobre ella las 24 horas, diciendo, 'Obama ha perdido el encanto'. ¿Os acordáis de eso?". Él, al parecer, lo tiene muy presente.


Las claves de la reforma sanitaria
- Un sistema público.

El plan de Obama contempla un sistema público de salud en convivencia (o en competencia, según otros) con el privado.

- Coste. La reforma costaría cerca de un billón de dólares (700.000 millones de euros), según cálculos provisionales.

- Tipos de cobertura.

Un 15% de los ciudadanos no tiene ninguna cobertura; el 53% tiene un seguro que les ofrece su empresa; el 27% tiene un seguro subvencionado por el Gobierno para determinados grupos de población (niños, jubilados, discapacitados, etcétera); y el 5% restante tiene un seguro privado sin ayuda de su empresa.

- Varios intentos anteriores. Presidentes y miembros del Congreso han intentado sin éxito, durante los últimos cien años, crear un seguro médico universal para los estadounidenses. En 1912, Theodore Roosevelt hizo campaña en favor de un seguro nacional de salud. En 1934, durante la Gran Depresión, el equipo de Franklin D. Roosevelt estudió la posibilidad de impulsar un programa nacional de seguros de salud, pero al final no se concretó. Tras ser elegido presidente, en noviembre de 1976, Jimmy Carter prometió poner en marcha un sistema de seguros con cobertura universal, pero el tema fue aparcado por la crisis económica de aquellos años. El último intento antes de la llegada al poder de Obama fue durante el primer mandato de Bill Clinton. La entonces primera dama, Hillary Clinton, fue una de las grandes impulsoras de la reforma, que no consiguió ser aprobada por el Congreso.

domingo, 16 de agosto de 2009

“Lo fundamental es la lucha contra el paco”

“Lo fundamental es la lucha contra el paco”

Con gran claridad, explica la sutil diferencia que hace la figura constitucional de “las acciones privadas”, que distingue entre lo que se hace “en casa” de lo que “se hace en una plaza y con un cartel”. Y también explica por qué algunos se preocupan sinceramente mientras que otros buscan “criminalizar para distraer”.



Por Irina Hauser

Tener el Corriere della Sera en el medio de su escritorio, fumar cigarrillos largos, tomar mate con su equipo e ir a trabajar cada tanto con buzo y pantalones cargo son algunos de los hábitos que Raúl Zaffaroni cultivó en los cinco años que lleva en el entorno señorial de la Corte Suprema. “No, no me voy a postular para jefe de gobierno porteño”, es un chiste que anticipa últimamente en cuanto le ponen un grabador delante. “No quisiera tener funciones ejecutivas, porque en Argentina cuando uno termina esas funciones lo procesan, es algo casi folklórico”, sigue con la broma ya avanzada la entrevista con Página/12. Para hablar sobre la tenencia de droga para consumo personal se pone más serio. A diez días de la fecha que puso el Alto Tribunal para pronunciarse sobre el tema, el juez supremo anticipa los ejes del fallo y denuncia la existencia de “maniobras distractivas” que “criminalizan al consumidor de drogas” para quitar la atención de “la cosa fundamental que tenemos que afrontar, que es la lucha contra el tráfico de paco”. También da su diagnóstico sobre las fallas en el Consejo de la Magistratura y explica por qué le parece problemática la presencia de políticos en el organismo.

Vida privada
–En estos días en la Corte se escuchó mucho la frase “no vamos a despenalizar” (la tenencia de droga). ¿Qué van a hacer entonces?

–Despenalizar es suprimir un tipo penal y eso sólo puede hacerlo el Poder Legislativo. Lo que se está haciendo (en la Corte) es una interpretación constitucional de la ley diciendo que la tenencia para consumo personal puede ser tipificada sólo cuando haya un peligro concreto para terceros. Si yo voy por la calle dándome un nariguetazo con un cartel que dice “I love coca” estoy afectando un bien jurídico ajeno, pero si lo hago en mi casa, no. Es una vieja interpretación correcta del artículo 19 (que habla de las acciones privadas de los hombres) de nuestra Constitución que está mucho más allá del problema de la droga. José Manuel Estrada decía que era el eje del constitucionalismo argentino. El Derecho en la Argentina no está al servicio del Estado sino de la persona. No se puede poner el Derecho al servicio de cualquier mito sino que debe respetar el ámbito de autodeterminación moral. Pasaron 150 años desde que Carrara escribió que el matrimonio es muy sagrado, pero yo por más que esté casado no puedo sacar la cama a la calle. En mi casa puedo hacer lo que quiera. Es una cuestión de privacidad.

–Más allá de la sutileza semántica, ¿no es lo mismo que propiciar la despenalización?

–Y... yo creo que sería bueno que el Legislativo precise el alcance de la prohibición en términos constitucionales. Yo en mi función me limito a decir que en el ámbito de la moral privada no hay que meterse.

–¿Por qué cambiaron el expediente en que basarán el fallo? El anterior aludía a dos jóvenes sorprendidos con un cigarrillo de marihuana en el bolsillo. El nuevo implica a gente fumando marihuana en una casa.

–Hay un problema, que explica por qué esta sentencia se viene demorando tanto, que es que la última ley de drogas redujo la pena a una pena corta. En consecuencia, casi todas las causas que nos llegan están prescriptas, como la que íbamos a resolver (conocida como Villacampa). Realmente no hay nadie preso por mera tenencia y yo diría que casi no hay condenas.

–Entonces, ¿cuál es la necesidad de pronunciarse sobre el tema?

–La necesidad de pronunciarse es otra: como están las cosas, se habilita una intervención policial en el ámbito privado. El ámbito formal del derecho nos impone penas, pero además se está autorizando al Ejecutivo, a la policía, a meterse en un ámbito de moral privada de las personas. El hecho de interrogar a una persona, allanarle el domicilio, secuestrarle un tóxico es en el ámbito privado.

–Pero el ámbito privado, ¿es exclusivamente una casa? ¿Fumar marihuana en una plaza y sin molestar a nadie no es una acción privada?

–Las acciones privadas transcurren en un lugar en que no las haga públicas. Es una cuestión de interpretación. Depende de las circunstancias. Si yo estoy en una plaza fumando un porro a las tres de la mañana y no hay nadie, es una acción privada. Si lo hago en medio de una multitud con un cartel, no. Habrá que ver en cada caso si hay un riesgo de imitación o de promoción. En el que vamos a resolver no hay dudas de que se trata del ámbito privado.

–Hay grupos conservadores que buscan instalar la idea de que legalizar el consumo personal de droga es promoverlo.

–Acá hay una decisión que hay que tomar y no se puede actuar como el avestruz en este momento. Hay una maniobra de distracción que es centrar todo sobre el consumidor y distraernos de la cosa fundamental que tenemos que afrontar, que es la lucha contra el tráfico de paco. No podemos perder el tiempo en tonterías. Llegó la hora de la verdad: hay un tóxico terrorífico que está incidiendo sobre las capas más pobres de la población, que es destructivo y mata. Al lado de gente que piensa de buena fe que esto va a traer consecuencias terroríficas, hay otra que quiere seguir distrayendo la atención. De todos modos, esas supuestas consecuencias no existieron nunca: estamos hablando del mismo criterio sobre tenencia que tuvo la Corte Suprema desde 1984 hasta 1990 y no pasó nada. En la medida en que se siga criminalizando o haciendo que se criminaliza, lo que se hace es distraer esfuerzos para combatir el tráfico.

–¿Nadie hace nada al respecto?

–Se están haciendo cosas, pero quizá las estamos haciendo en forma sectorial. Se necesita un director de orquesta.

–¿Quién debería tomar las riendas, el Gobierno?

–Sí, alguien con poder de ejecución. Yo no lo tengo. Igual he hablado con los jueces federales y con los fiscales. Algunos se han puesto en campaña con esto, pero no es lo suficiente. Se necesita centralizar. Yo creo que en combatir el tráfico de paco podemos tener éxito porque no nos estamos enfrentando a un cartel. No es un gran negocio. Es un tráfico pequeño que tiene el inconveniente de que las bocas de expendio son muchas. Pero con una buena inteligencia se puede. No es lo mismo una toxicodependencia corriente que la que genera el paco. Yo convengo que todo tóxico es negativo, pero una cosa es que mate en diez o quince años y otra es que te mate en uno.

–¿Qué intereses se juegan detrás de las maniobras distractivas que menciona?

–No tengo idea, pero me parece evidente que es una tontería. En toda la región la tenencia no está penada. Si yo voy por la calle o tengo en mi casa cinco porros y me detienen como imputado, yo tengo derecho a decir lo que quiera en la indagatoria, o negarme a declarar. Que me encontré el cigarrillo en la calle, o me lo dejaron en el umbral de la puerta. Si no me imputan y me citan como testigo, tengo obligación de decir la verdad, si no incurro en un falso testimonio. Me parece tan absurdo penalizar algo que nunca llega a sentencia, sin contar la ridiculez de la ley que somete la sentencia a que si el sujeto es dependiente tiene que hacer un tratamiento, y si no se cura lo penan. Esto es un derecho que no es racional. Si alguien está enfermo hay que tratarlo. No porque no se pueda curar hay que penarlo. ¿Voy a penar a un tipo que toma vino? Bueno, que tome menos. Tampoco se puede penar a un tipo que se fuma un cigarro de marihuana por semana.

–¿El fallo va a hacer referencia a otras drogas?

–No hay diferencia entre tóxicos, siempre que la cantidad sea razonable para el consumo y, por ende, no sea una exageración que crea peligro de distribución. Se habla de la marihuana por ser el más corriente, pero puede ser cualquier otro, eso no cambia la cuestión de la privacidad del consumo.

–¿Qué consecuencias han traído todos estos años de criminalización de la tenencia?

–Lo que sucede es que el tóxicodependiente, que es una minoría entre los consumidores, como con el alcohol, tiene una personalidad obsesivo-compulsiva y lo importante para sacarlo del tóxico es que deje de autopercibirse en función del tóxico. Toda intervención penal es estigmatizante, dificulta relaciones laborales, quiebra relaciones sociales. En lugar de favorecer un cambio de autopercepción, lo fija en la que tiene. En síntesis: la clave es decirle al dependiente “vos no sos un drogadicto” y no insistirle en “vos sos un drogadicto”.

Un juez que da consejos
–¿Qué falla con el Consejo de la Magistratura?

–Yo veo un problema de ingeniería institucional. Las dificultades del Consejo son más bien estructurales. La reforma del ‘94 no dejó clara la delimitación de funciones entre el Consejo y la Corte, entre administración y gobierno. Crear un reglamento de Justicia es un acto de gobierno, comprar una bombita de luz es un acto de administración. Del océano que queda entre medio no está nada claro. En segundo lugar, el Consejo nunca llegó a constituirse como cuerpo, con vocación de poder. Cada uno va ahí representando a su agencia, los jueces, los políticos, los abogados, pero no se siente parte de un cuerpo.

–¿La composición no es un problema?

–Sobre la constitucionalidad de la composición me reservo la opinión. Pero hay un factor, desde el punto de vista de la ingeniería institucional que distorsiona al Consejo, que es la presencia de legisladores. Es cierto que allí tienen que participar los representantes de los cuerpos electos popularmente. Pero una cosa son representantes y otra cosa son los mismos legisladores.

–¿Cuál es el problema de la presencia de legisladores?

–Primero, que el día de todos nosotros tiene veinticuatro horas, y no se puede estar haciendo política y administrando el Poder Judicial a la vez. El Consejo requiere dedicación casi exclusiva, es un problema práctico. Y veo otra dificultad: lo que es bueno en el Poder Legislativo, no es bueno en el Consejo de la Magistratura. La característica de un buen legislador es saber negociar. Tiene que ir a la comisión, charlar, juntarse con el otro a tomar café, yo te voto esto vos me votás aquello. Es sano en tanto no haya intereses corruptos de por medio. Así es la negociación política. En el Consejo, ¿qué vas a intercambiar? ¿Un corrupto por un secretario? No hay espacio de negociación así. Personalmente defiendo la existencia de partidos políticos fuertes y por ende con una disciplina de bloque. En el ámbito legislativo eso es lo deseable. Pero que alguien con disciplina de bloque venga y se siente en el Consejo de la Magistratura no me parece deseable.

–¿Por qué?

–Porque tiene que cumplir órdenes, lo cual está bien en el Legislativo, pero no para elegir o sancionar a un juez. En el Consejo italiano, por ejemplo, lo que hay son representantes de los legisladores.

–¿Eso es garantía?

–Mandan a los juristas del partido a que se sienten en el Consejo. Eso unifica bastante el lenguaje y favorece otro el nivel de diálogo.

–En Italia el presidente del Consejo es el presidente de la República.

–Sí. El presidente de la República es una garantía, es jefe de Estado, no es jefe de gobierno. Eso le da una jerarquía al Consejo, pero es un sistema parlamentario. De todas formas, salvo (Francesco) Cosiga que armó un revuelo tremendo, muy excepcionalmente va a las reuniones del Consejo. Prescindiendo de nombres o personas, en una reforma constitucional aquí quizá habría que pensar en poner a alguien.

–¿Usted es de los que piensan que el titular de la Corte Suprema tendría que volver a presidir el Consejo, como antes de 2006?

–Sería bueno que haya un puente, si no es un semillero de pleitos permanente. Que el presidente del Consejo sea el de la Corte o alguno de los otros jueces que la integran.

–Para esto haría falta una nueva reforma de la ley.

–Y sí, haría falta una nueva reforma.

–¿Qué otro defecto le ve a la reforma de hace tres años que achicó el Consejo?

–No estoy pensando en un tema de porcentaje de integración. Hay que atender a estas cosas más funcionales. En realidad, es un organismo que hay que ponerlo en funcionamiento, no ha logrado constituirse como cuerpo. Es cierto que quedó un engendro porque la Constitución no precisa cómo se integra, yo lo dije incluso como diputado constituyente y critiqué la oscuridad que dejaba en la delimitación con la Corte, pero en ese momento no se pudo tocar nada. Después de quince años tenemos los problemas. Lo único que logré bajar fue una categoría (prevista para integrar el organismo): el proyecto original hablaba de incluir personalidades distinguidas. Yo dije que el padrón era muy grande porque los porteños desde que nacemos somos todos personalidades distinguidas.

–¿Las demoras en la selección de jueces o la disputa para sancionarlos también las atribuye a cuestiones de ingeniería?

–Sí, a problemas funcionales. Quizá la composición tenga algo que ver, pero lo que prima es la falta de un lenguaje común. No sólo se juegan intereses sectoriales sino que no hay una práctica o una cultura común que permita discutir en el mismo lenguaje.

–Pero los intereses sectoriales son los que vienen marcando el debate. Los jueces quieren más bancas, los abogados también, y los políticos defienden su mayoría.

–Está planteado así, y de esa manera estamos equivocados. Acá la cuestión es que hay un órgano constitucional y deberíamos ver cómo hacemos para que funcione. Hay que hacer unos ajustecitos, pero un representante más para uno u otro no va a resolver el problema de fondo. En Italia también hay codazos entre poderes, pero el Consejo de la Magistratura tiene un espíritu de cuerpo del demonio.

–¿La Corte va a fallar sobre la constitucionalidad de la composición?

–Los casos que tenemos se los mandamos al procurador para que dictamine. No hay urgencia en entrar en el tema. Cuando vuelvan los expedientes de la Procuración veremos. También vamos a ver qué hacen los políticos.

–Eventualmente un fallo podría colaborar con ideas como las que usted propone.

–No lo creo, son ideas que tienen que tomar los políticos. Uno se las tira.

–Esta Corte firmó varias resoluciones tendientes a señalar políticas de Estado o empujando a que el Congreso haga determinadas reformas.

–Un fallo de la Corte a lo sumo podrá decir si el número es o no equilibrado, o si tal sector tiene que tener más representantes. Pero hasta ahí llega. Yo estoy hablando a ver si alguien me pone la oreja en otro poder. Hay otros países que tuvieron Consejo de la Magistratura y por un exceso del Poder Ejecutivo lo hicieron casi desaparecer, como Francia. En España metieron la pezuña los políticos.

–Bueno, hace poco la diputada Diana Conti, harta de las críticas, llegó a sugerir volver al sistema anterior, cuando no había Consejo y los jueces se elegían a dedo.

–No podemos borrar una institución que está en la Constitución, para eso hay que reformarla. Si reformamos la Constitución, para mí tenemos que ir a un sistema parlamentario.

–Hace un tiempo usted dijo que en cuanto pudiera firmar ciertos fallos importantes, como el de drogas, se iría de la Corte. ¿Ya definió cuándo se va?

–No, no tengo fecha. Algún día me iré, pero no tengo decidido cuándo.

domingo, 9 de agosto de 2009

DEBATE POR LA CULTURA: Aguinis- Coscia (parte 2)

BOX DE FONDO: Aguinis- Coscia (parte 1)

Haciendo la guerra para traer ‘paz’


Haciendo la guerra para traer ‘paz’


Noam Chomsky
La Jornada


Se libra un debate en la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre una política que podría parecer indiscutible: un marco internacional para evitar crímenes graves contra la humanidad.

El marco es llamado responsabilidad para proteger, o R2P, en lenguaje de la ONU. Una versión restringida del R2P, adoptada durante la Cumbre Mundial de la ONU en 2005, reafirmó derechos y responsabilidades aceptadas con anterioridad por países miembros y, en algunas ocasiones, ejercidos por ellos.

Sin embargo, las discusiones sobre el R2P o sobre su primo, intervención humanitaria, son perturbadas regularmente por el cascabeleo de un fantasma en el armario: la historia, hasta el presente.

A lo largo de la historia, pocos principios de asuntos internacionales se aplican generalmente. Uno es la máxima de Tucídides de que los fuertes hacen lo que quieren mientras que los débiles sufren como deben.

Otro principio es que virtualmente todo uso de fuerza en asuntos internacionales ha venido acompañado de retórica excelsa sobre la solemne responsabilidad de proteger las poblaciones sufridas, así como de justificaciones objetivas para ello.

Prefieren olvidar la historia

Comprensiblemente, los poderosos prefieren olvidar la historia y mirar hacia adelante. Para los débiles, ésta no es una opción inteligente.

El fantasma del armario apareció en la primera disputa considerada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) hace 60 años; el caso del Canal de Corfú sobre un incidente que involucró a Gran Bretaña y Albania.

La CIJ determinó que únicamente puede considerar el supuesto derecho de intervención como manifestación de una política de fuerza, que como tal ha originado, en el pasado, los abusos más serios y, como tal, no puede, cualesquiera sean los defectos en la organización mundial, encontrar un lugar en el derecho internacional ... ; desde el origen de las cosas (la intervención) estaría reservada para los estados más poderosos, y fácilmente podría llevar a pervertir la propia administración de justicia.

La misma perspectiva moldeó el primer encuentro de la Cumbre del Sur de 133 estados en 2000. Su declaración, seguramente teniendo en mente el bombardeo de Serbia, rechazó “el así llamado ‘derecho’ de intervención humanitaria, que carece de sustento legal en la Carta de Naciones Unidas o en los principios generales del derecho internacional”.

El texto reafirma la Declaración sobre Relaciones Amistosas de la ONU (1970). Ha sido repetido desde entonces, entre otros, por el Encuentro Ministerial del movimiento de los no alineados en Malasia en 2006, representando otra vez a las víctimas tradicionales en Asia, África, América Latina y el mundo árabe.

Se llegó a la misma conclusión en 2004 por el Panel sobre Amenazas, Retos y Cambio de la ONU. Determinó que dentro de la Carta de la ONU el artículo 51 no necesita ni extensiones ni restricciones a su alcance desde hace tiempo entendido.

Añadió que para los impacientes con tal respuesta, ésta debe ser que, en un mundo lleno de amenazas potenciales percibidas, el riesgo para el orden mundial y la norma de no intervención sobre la que continúa basándose simplemente es demasiado grande para la legalidad de la acción preventiva unilateral, distintamente a la acción respaldada colectivamente, como para ser aceptado. Permitir que alguien actúe así es permitirles a todos –lo que por supuesto resulta impensable.

La misma postura básica fue adoptada por la Cumbre Mundial de la ONU en 2005, que también declaró disposición para tomar acciones colectivas ... a través del Consejo de Seguridad, de acuerdo con la Carta ... en caso de que los medios pacíficos sean inadecuados y las autoridades nacionales estén fallando manifiestamente en proteger a sus poblaciones de crímenes serios.

Cuando más, la frase agudiza la terminología del artículo 42 sobre la autorización para que el Consejo de Seguridad recurra a la fuerza. Y la frase conserva el fantasma en el armario –si podemos considerar al Consejo de Seguridad como árbitro neutral, sin estar sujeto a la máxima de Tucídides.

No obstante, ese supuesto es insostenible.

El consejo está controlado por sus cinco miembros permanentes, y no son iguales en autoridad operativa. Un indicador es el historial de vetos –la forma más extrema de violación a una resolución del Consejo de Seguridad.

Durante el último cuarto de siglo, China y Francia vetaron en conjunto siete resoluciones; Rusia, seis; Reino Unido, 10, y Estados Unidos, 45, incluso incluyendo resoluciones para exhortar a los estados a observar el derecho internacional.

Una forma de mitigar este defecto en el consenso de la Cumbre Mundial sería eliminar el veto, en concordancia con la voluntad de la mayoría de la población estadunidense. Pero tal herejía es impensable, tanto como aplicar el R2P en este momento a los que necesitan protección desesperadamente pero que no forman parte de la lista favorecida de los poderosos.

Ha habido alejamientos de la restricción del Canal de Corfú y sus descendientes. El Acta Constitutiva de la Unión Africana (UA) asevera el derecho de la Unión para intervenir en un país miembro ... en virtud de graves circunstancias. Eso difiere de la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), que prohíbe la intervención, sin importar la causa, en asuntos internos o externos de cualquier otro Estado.

La causa de la diferencia es clara. La Carta de la OEA busca refrenar la intervención de Estados Unidos, pero luego de la desaparición de los estados apartheid, la UA no se enfrenta a ningún problema similar.

Técnicamente tengo conocimiento de una sola propuesta de alto nivel para extender el R2P más allá del consenso de la cumbre y la extensión de la UA: el reporte de la Comisión Internacional de Intervención y Soberanía de Estado sobre la Responsabilidad para Proteger (2001).

La comisión considera la situación en que el Consejo de Seguridad rechaza una propuesta o no la encara en tiempo razonable. En ese caso, el reporte autoriza acción dentro del área de jurisdicción de organizaciones regionales o subregionales ... sujeta a que soliciten autorización subsecuente del Consejo de Seguridad.

En este punto, el fantasma del armario se sacude ruidosamente. Los poderosos determinan unilateralmente su propia área de jurisdicción. La OEA y la UA no pueden hacerlo, pero la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sí puede, y así lo hace.

La OTAN ha determinado que su área de jurisdicción se extienda a los Balcanes, Afganistán y más allá.

Los derechos expansivos acordados por la Comisión Internacional en la práctica se ven restringidos únicamente a la OTAN, violando los principios del Canal de Corfú y abriendo la puerta al R2P como arma de intervención imperial a capricho.

La responsabilidad de proteger siempre ha sido selectiva. Por tanto, no se aplicó a las sanciones contra Irak impuestas por Estados Unidos y el Reino Unido y administradas por el Consejo de Seguridad, condenadas como genocidas por los distinguidos diplomáticos a cargo, ambos de los cuales renunciaron como protesta.

En la actualidad, tampoco se piensa en aplicar el R2P a la gente de Gaza, una población protegida de la que la ONU es responsable.

La peor catástrofe en África

Y nada serio está contemplado sobre la peor catástrofe en África, si no es que del mundo: el sanguinario conflicto en el este de Congo. Allí, recién informó la BBC, las multinacionales una vez más han sido acusadas de violar una resolución de la ONU contra el tráfico ilícito de minerales valiosos –con lo que se financia la violencia.

El R2P también es invocado para responder a la hambruna masiva en los países pobres.

Hace varios años, el Unicef informó que 16 mil niños mueren diariamente por falta de alimentos, muchos más a consecuencia de enfermedades fácilmente prevenibles. Las cifras ahora son más elevadas. Tan sólo en el sur de África se presentan las mismas muertes que en Ruanda, no en 100 días, sino diariamente. Sería fácil actuar bajo el R2P, si sólo hubiera voluntad.

En éstos y otros casos numerosos, la selectividad se ajusta a la máxima de Tucídides y a las expectativas de la CIJ de hace 60 años.

Pero las máximas que guían principalmente los asuntos internacionales no son inmutables y, de hecho, se han suavizado durante los años como resultado del efecto civilizador de los movimientos populares.

Para tal reforma progresiva, el R2P puede ser una herramienta valiosa, muy parecida a lo que ha sido la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Aun cuando los estados no se adhieren a ésta, y algunos la rechazan parcialmente de forma oficial (incluyendo, crucialmente, el país más poderoso del mundo), sirve empero como ideal al que pueden apelar los activistas para ingresar esfuerzos educacionales y organizacionales, a menudo efectivamente.

La discusión sobre el R2P pudiera ser similar. Con un grado de compromiso suficiente, desafortunadamente todavía no detectable entre los poderosos, podría resultar verdaderamente significativo.

fuente:www.rebelion.org