martes, 29 de septiembre de 2009

“El peor populismo que conozco es el de Berlusconi”

“El peor populismo que conozco es el de Berlusconi”

Vattimo está enrolado en la izquierda radical italiana y sostiene que en Europa los comunistas tienen que permanecer en la oposición y negarse a llegar al gobierno “de cualquier manera”. Tiene esperanzas en los procesos latinoamericanos como el de Chávez, Evo y Lula y ve a los Kirchner “más cerca de Chávez que de Uribe”.


Por Mercedes López San Miguel

–¿Cómo se aplica su concepto de “pensamiento débil” en esta sociedad globalizada?

–Un pensamiento débil intenta ser el de un comunismo posmoderno, menos dogmático y menos científico. El comunismo de hecho es débil, pero puede salvarse aceptando cierta falta de vigor. Por ejemplo, renunciando a ser gobierno a cualquier precio. La izquierda italiana devino en un partido de gobierno que se corrompió.

–¿Cree factible que un partido político renuncie a ser gobierno?

–Me refiero al caso de Italia. En este momento no hay un verdadero partido de oposición y a eso debieran aspirar las fuerzas más progresistas. Cuando deviene en gobierno, pierde sus características de izquierda. Es como cuando se llega a papa, se vuelve reaccionario. Sé que es paradójico. No se trata de decir que nunca debe ser gobierno, sino que hay que ir por las luchas sociales en lugar de buscar ministerios.

–En Italia la izquierda radical desapareció y el Partido Democrático (PD) no parece representar los postulados de la izquierda. ¿Puede haber una alternativa real a la derecha gobernante?

–Espero que sí. Fui elegido como parlamentario europeo para la formación Italia de los Valores (IDV), liderada por Antonio di Pietro, un ex magistrado demonizado por los moderados por “demasiado polémico”. Su partido es el único formalmente existente. La izquierda radical no existe más, porque se dividió en muchos partidos, rivales entre ellos, por pequeñas burocracias. Yo dije: “Hasta que no vea las razones de esta división no me postulo por ninguno. Ellos no iban a lograr el piso para obtener al menos un diputado en el Europarlamento” y no me equivoqué. Inicié la campaña entonces con el movimiento de Di Pietro porque quería asegurarme que aunque sea hubiera un legislador comunista. Los comunistas no existen en el parlamento de Italia como tampoco en el europeo. Existen solamente estos partidos democráticos que pretenden ser la izquierda y que hacen todo menos una política de izquierda: hacen una política de capitalismo razonable. No existe más un proyecto de transformación, prevalece solamente la idea de moderar la violencia del capitalismo salvaje. Esto provoca un daño también desde el punto de vista electoral para el Partido Democrático, porque la gente de izquierda no lo vota más, está desencantada; y vota a estos partidos pequeños. Obviamente que en Italia la izquierda nunca fue mayoría, pero hubo períodos en los cuales era más fuerte. Después de que el PD perdió su identidad, los de la Refundación Comunista lo abandonaron y se juntaron con otros aliados menores en coalición La izquierda Arcoiris, pero no ganaron las elecciones. Un poco porque no tienen dinero y otro tanto por la gran propaganda que se paga la derecha. No hay un engaño en esto. Presenciamos la popularidad de un capitalismo tranquilizador en el que sobresalen los berlusconianos y los demócratas. Los berlusconianos son la derecha despreciable y los otros no existen como unidad: no existen como programa político. Es una situación desesperante.

–Entonces ¿cómo puede renacer la izquierda?

–Sólo a través de una crisis más profunda en el sistema económico. El problema se presenta así: vamos a restaurar el capitalismo banquero como hacen los Estados Unidos o vamos a tomar un poco más seriamente esta crisis y transformar las estructuras sociales. La tendencia de los demócratas ex izquierda es la de restaurar el capitalismo porque creen que es el único que sistema que produce riqueza. Yo no lo creo. Se agrandó la brecha entre ricos y pobres, y sin embargo, hablan de “progreso económico”. Tuvimos que financiar con nuestros ahorros el salvataje a los banqueros. A ese salvataje se lo hace pasar como una manera de salir de la crisis financiera.

–¿Se degradó la política con la vuelta de Silvio Berlusconi?

–Absolutamente. Berlusconi es el jefe de un partido favorable a todo lo peor: el rechazo a los inmigrantes clandestinos con muertes en el mar de Sicilia; la reducción de la seguridad social; el gasto en una guerra inútil como es la de Afganistán. Tenemos un presupuesto de defensa bastante alto que podría ser utilizado para subvencionar escuelas y universidades. Pero esto no se hace porque estamos en este horizonte llamado la OTAN y porque el problema del presupuesto italiano es que no existe una lucha contra los evasores de los impuestos. Una cantidad de presencia de mafia en el sistema político italiano es favorecida por Berlusconi. Il Cavaliere siempre fue amigo de los mafiosos. No sé si él personalmente lo es, sería muy extraño que no lo sea, porque efectivamente muchos gastos inútiles del país pasan a través de los impuestos secretos que se pagan a la mafia. El instituto de la seguridad social es ahora un instituto activo económicamente, no se puede decir que las jubilaciones y la seguridad social cuesten demasiado; pero la salud cuesta demasiado porque se encuentran muchísimos porcentajes pagados a la mafia. Un señor llamado Gianpaolo Tarantini le enviaba prostitutas a Berlusconi y traficaba drogas. Esto es simbólico: un señor que provee a los placeres del primer ministro es uno que trafica con el dinero de la sanidad pública. Cuando pienso en esto tengo un poco de vergüenza de ser italiano. Siempre me digo que tendría que tomar la ciudadanía española... El otro tema es el de la concentración mediática. Berlusconi domina casi todos los medios de comunicación. El diario La Repubblica es opositor y resiste los embates. Yo no me identifico con ese periódico, lo conozco bien, comprendo que es una lucha entre dos poderes económicos, pero entre ambos me quedo con La Repubblica.

–¿Qué opina de las intenciones de Berlusconi de modificar la Constitución?

–Quiere más poder. El se presenta como un hombre “del hacer”. La Constitución de la Repúlica Italiana entró en vigencia en 1948, es reciente y tiene sistemas de garantías que hacen que el trabajo parlamentario sea un poco lento. Berlusconi, como es un empresario, básicamente imagina poder modificarla de una manera más presidencial. Es decir, menos poder al Parlamento y más al presidente, que es él.

–¿Este objetivo se trabó a raíz de los escándalos sexuales?

–No lo sé. Las historias escandalizan a la Iglesia, pero Berlusconi tiene una moneda de cambio con esta institución: el testamento biológico. La Iglesia pone por encima el valor absoluto de la vida, no importa si la persona está casi muerta o sin esperanza de recuperarse. ¿Por qué no le permite morir? Porque se basa en la represión sexual, lo que yo llamo la “espermolatría”, un argumento basado en la reproducción. Es una manera de hacer sufrir más a la gente. “Los últimos días de vida van a ser los peores porque te prohíbo morir”, así piensa la alta jerarquía católica. Para los berlusconianos, la hidratación y la alimentación no pueden interrumpirse porque no son terapias –se pueden rechazar las terapias según dice la Constitución–. El caso de Eluana Englaro, la mujer que estuvo en estado vegetativo durante 17 años, causó una fuerte polémica en el país porque Berlusconi quería impedir que se la desconecte de la máquina en base a ese argumento de que “si yo lo alimento y le doy agua no hago terapia”. Eluana murió en febrero pasado en medio del debate sobre la ley. Berlusconi está intentando chantajear a la Iglesia con la idea de que les garantiza ese “respeto a la vida” del paciente terminal y a cambio le perdonan su putanismo.

–¿Usted es católico, no?

–Yo soy cristiano. Me gustaría ir a la iglesia todos los días, pero tengo tanto rechazo a su jerarquía por los motivos que le menciono... Yo soy profesor honorario de algunas universidades católicas en América latina, pero en Italia no puedo poner el pie en una universidad católica. El problema del Estado vaticano es terrible, es un impedimento al progreso civil. Italia no tiene una ley de unión civil entre homosexuales; no existen leyes de bioética. Tenemos una ley de aborto contra la que lucha la Iglesia. Esta institución dice que la píldora del día después no se puede tomar porque reduce la “dignidad de la sexualidad”. Esto significa que el aborto tiene que ser algo “doloroso, difícil, traumático” para que así se sancione la conducta.

–La intolerancia con el inmigrante no es exclusivo de Italia. ¿A qué se lo atribuye? No es el hombre posmoderno que usted imaginó, uno más tolerante...

–La intolerancia no es de tipo ideológico. Es un problema de diferencia de clase, no de costumbres. En Europa, los países pobres de Africa y de Europa oriental presionan al intentar entrar; esa presión crea trabajo clandestino. La clandestinidad crea sacos de delincuencia. A la vez, genera un clima que algunos partidos políticos explotan políticamente como lo hace la Liga Norte. Esta formación está en el gobierno y obliga a implementar políticas racistas. El problema tiene aspectos psicológicos de masa que son explotados por la derecha, pero que tal vez no sean tan graves objetivamente. Italia necesita de la inmigración, entonces tendría que regularizar más a los indocumentados. Regularizarlos significaría la reducción de la explotación que hacen las empresas con ese trabajador clandestino. Es una cadena insana. Hay un problema de Europa también: el miedo al trabajo de Europa del Este, ese plomero polaco al que los franceses tenían miedo porque era una amenaza. Las desigualdades se podrían combatir con leyes internacionales que no se aprueban. En las diferencias de costo del trabajo entre Europa oriental y occidental ganan muchísimo los capitalistas que desplazan las industrias de Italia a Rumania. El capitalismo utiliza esas diferencias para aumentar los beneficios. Y sufren los pobres de Bulgaria, Rumania, etcétera.

–Esto que piensa para Italia, de que la izquierda no sea gobierno, no lo imagina para América latina. Usted dijo que los jóvenes socialismos de la región son el futuro.

–Chávez, Morales, Correa, Lula, espero que lo sean.

–¿Qué opina de los conflictos que se dan en América latina entre una izquierda o centroizquierda y una derecha revestida de un discurso republicano y con fuerte apoyo de los medios?

–Veo países latinoamericanos que están a la izquierda como Venezuela, Cuba, Bolivia, incluso Brasil, un poco Argentina. Pero la Argentina siempre ha sido considerada como parte del movimiento de democratización social en Latinoamérica después de los Kirchner. Estando acá me doy cuenta de que son peronistas, que están más del lado de Lula que de Uribe. Colombia está más a la derecha, por su condición de fuerte dependencia con Estados Unidos. Los otros países son una posible alternativa al orden capitalista; una forma de socialismo en pro de la igualdad. No se puede ignorar la popularidad de Chávez. La prensa está en su contra. Me golpea el hecho de cuando voy a Venezuela no tengo un diario para leer, son todos opositores. Hay una mezcla de poder económico y de medios de tipo burgués o de clase media que no puede querer a Chávez, porque siente amenazados sus privilegios. Esa imagen cambia si uno va a los pueblos, en todos los barrios donde están comprometidos maestros cubanos, médicos... es extraordinario.

–¿Usted tiene una lectura negativa del concepto populismo?

–Desconfío mucho del concepto. Se utiliza en contra de Chávez. A mí me parece que es como un exorcismo decir “es populista”, sobre todo, porque ¿implica un exceso de confianza en la democracia formal? Chávez siempre ha respetado la democracia formal, hubo 10 elecciones y ha perdido una por muy pocos votos. Hace tres años, antes de que Fidel Castro se enfermara conversé con él. Bueno, fue una conversación de tres horas y media, él habló tres y yo media (se ríe). Lo escuché con una admiración enorme. Castro me decía que él había aconsejado a Evo Morales que no eliminara las elecciones, que respetara las formas de la democracia. El peor populismo que conozco ahora es el de Berlusconi en Italia, que hace elecciones pero que tiene una actitud paternalista, es dueño de los medios, de las publicidades, más populismo que eso no hay, en su sentido negativo. Si Chávez es populista, entonces ¡que viva el populismo!

–Sigue siendo chavista.

–Sí, claro.

–¿Que opina de una medida redistributiva como la que intentó el gobierno argentino de cobrar retenciones a la soja pero que no prosperó ante una fuerte oposición?

–El problema de la transformación socialista de las sociedades se da porque tal vez las fuerzas reaccionarias resisten. Tal vez no tiene éxito porque los que quieren la reforma no la encuentran bastante reformista. Hay que tener en cuenta estos dos factores. De todas formas, me gustaría estudiar más el tema.

–¿Le genera alguna expectativa el presidente Barack Obama?

–Sí. Prefería a Obama antes que a McCain. Un afroamericano que llega a presidente es de por sí una novedad y un paso adelante. Ahora, ¿es una novedad transformadora o no? El dice que quiere retirar las tropas de Irak, pero pide más soldados para Afganistán. Es decir, que el sistema industrial-militar de los Estados Unidos no se siente muy amenazado por el nuevo líder. Por otro lado, la reforma de la salud me parece muy importante. Pero existen dificultades para que sea aprobada, incluso entre los demócratas. Voy a esperar un poco. No sé, escucho lo que dice Chomsky y él no cree mucho en el carácter transformador de Obama.

mercelopez@pagina12.com.ar

lunes, 28 de septiembre de 2009

Reclamo por la libertad de decidir

Reclamo por la libertad de decidir

En el Día de la Despenalización del Aborto, las mujeres se movilizarán hoy para que el Congreso debata y sancione uno de los 45 proyectos sobre aborto no punible, que ingresaron en la Legislatura nacional entre 2001 y 2008. Ninguno llegó al recinto.


Por Mariana Carbajal

Mujeres en todo el país se movilizarán hoy para reclamar la sanción de una ley que amplíe el acceso al aborto en el marco de la celebración del Día de Lucha por la Despenalización de esa práctica en Latinoamérica y el Caribe. “En el Congreso se están dando debates que son asignaturas pendientes de la democracia, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El Gobierno anunció que impulsará la reforma política y una nueva ley de entidades financieras. Parte de esas deudas es el debate por la despenalización del aborto. Hay un crecimiento del consenso en la sociedad de que es un tema sobre el cual no se puede mirar para otro lado”, consideró Estela Díaz, integrante de Acción por los Derechos de las Mujeres. “El principal opositor es la Iglesia Católica”, señaló Marta Alanís, coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir-Córdoba, y exhortó a los legisladores a impulsar la discusión. Entre 2001 y 2008 se presentaron ante el Congreso un total de 45 proyectos, pero ninguno hasta ahora llegó al recinto.

A partir de las 17.30 organizaciones de mujeres, sociales, políticas y gremiales, que integran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Seguro, Legal y Gratuito se reunirán en la Plaza de Mayo para marchar hacia el Congreso, donde la concentración está convocada para las 19.30. “El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos corresponde solamente a las mujeres, porque afecta nuestra salud integral y nuestro proyecto de vida. Nosotras parimos, nosotras decidimos”, será uno de los lemas de la movilización. La campaña es un frente de más de 240 organizaciones no gubernamentales de todo el país, cuyo slogan principal es “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto seguro para no morir”.

Entre los proyectos que tienen estado parlamentario en el Congreso se destacan dos: el que elaboró la campaña, tras dos años de discusión interna, que fue presentado en 2008 con la firma de más de una veintena de diputados de distintas bancadas y que establece la despenalización dentro de las primeras 12 semanas de gestación, y otro, que promovieron los kirchneristas Juliana Di Tulio, Juan Héctor Sylvestre Begnis y Nora César, presidentes respectivamente de las comisiones de Mujer, Salud y Legislación Penal, que estuvo a punto de obtener un dictamen favorable pero finalmente fue cajoneado por las autoridades del bloque a fin del año pasado, que no quisieron generar en ese momento un frente de confrontación con la jerarquía eclesiástica por este tema. Esta última iniciativa aclara los alcances del artículo 86 del Código Penal en relación con los abortos no punibles y define, a la vez, un protocolo de atención de los casos, para evitar su judicialización y otras trabas arbitrarias en los hospitales.

El reclamo por la apertura del debate legislativo que se escuchará hoy desde Plaza de Mayo al Congreso –y en otras plazas del país– se suma al que en los últimos días hicieron los ministros de la Corte Suprema, Carmen Argibay y Carlos Fayt. “A los legisladores que piensan que no hay una masa crítica que amerite esta discusión, les recuerdo que la línea telefónica que da información sobre aborto seguro recibe una llamada cada 30 minutos, de mujeres que desde La Quiaca hasta Ushuaia, sobrepasando un dilema ético, frente a un embarazo que no quieren, toman la decisión de abortar. Si ésa no es una masa crítica para impulsar un debate, no sé qué es una masa crítica”, opinó el obstetra y cirujano Fernando Giayetto, ex coordinador del área de salud sexual y reproductiva de la provincia de La Pampa, integrante de Mujeres por la Solidaridad, y asesor médico de la línea “Aborto, más información menos riesgo”, que funciona desde hace poco más de un mes a través del 011-156-664-7070, a partir de una iniciativa de una ONG. Díaz, Alanís y Giayetto participaron del IV Encuentro de PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), que finalizó ayer en Santa Rosa, donde se abordó la problemática del aborto, entre otros temas. La Red PAR, que integran más de cien periodistas de distintos puntos del país, se pronunció a favor de la apertura de la discusión en el Congreso sobre la despenalización del aborto (ver aparte). “Los sectores que se oponen a la legalización del aborto son casi los mismos que, con similares argumentos, lo hicieron frente a la ley de divorcio vincular, y a la más reciente discusión acerca de la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal. Nos podemos preguntar entonces por qué esos temas sí se tratan, incluso con iniciativas del Ejecutivo. Seguramente no hay causas únicas, pero lo que no perdemos de vista es que en los otros temas están implicados tanto varones como mujeres; mientras que en el tema del aborto las principales afectadas son las mujeres. Nadie reconocerá esto de manera explícita; pero seguimos escuchando que ‘todavía no es el momento para este debate’; parece ser que cuando de ampliación de la democracia, de salud y justicia social se trata, hay un territorio resistente: el de los derechos sexuales de las mujeres. Así lleguemos las mujeres a los lugares máximos de decisión, la cultura patriarcal todavía sigue poniendo en el centro su agenda”, opinó Díaz, de ADEM e integrante de la campaña nacional.

Como en la mayoría de los países de América latina, el aborto en la Argentina está legalmente restringido. El Código Penal lo tipifica como un delito contra la vida y la persona y lo sanciona con prisión para quien lo efectúa y para la mujer que se lo causara o consintiera. El artículo 86 establece las siguientes causales de despenalización: 1) si el aborto “se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios”, 2) “si el embarazo proviene de una violación o un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para realizar el aborto”. Este artículo mantiene hoy su redacción original de 1921. En tribunales y hospitales suele hacerse una interpretación restrictiva que, por ejemplo, impide a todas las mujeres que sufren una violación y quedan embarazadas como consecuencia de esa relación forzada, acceder a un aborto. Se interpreta que ampara sólo a las mujeres discapacitadas. Es interesante señalar, que durante las dictaduras militares de Juan Carlos Onganía y la que se inauguró a partir de 1976, a raíz de los desacuerdos sobre el alcance de los permisos previstos, por decreto-ley se estableció con precisión la no punibilidad en cualquier caso de violación, como se recuerda en el Informe 2009 de Derechos Humanos en Argentina del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “A casi noventa años de la redacción del artículo 86 del Código Penal, los abortos permitidos por esa norma continúan siendo inaccesibles para la mayoría de las mujeres en nuestro país”, denuncia el Informe.

Durante el último tramo de la gestión del ex ministro de Salud, Ginés González García, en el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, se elaboró la “Guía técnica para la atención integral de los abortos no punibles” desde el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Este documento provee un marco jurídico para que el equipo de salud se sienta respaldado en su práctica. Y en el caso de la violación, define que el aborto no será punible en ningún caso. La guía fue aprobada por la resolución Nº 887 del ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Cappiello, firmada el 20 de abril último. Es la primera provincia que la adopta como normativa.

La penalización del aborto ha demostrado amplia ineficacia: las mujeres no dejan de recurrir a esa práctica ante un embarazo no deseado, pero quedan expuestas a usar métodos inseguros, que pueden causarles la muerte o dejarlas con graves lesiones en su aparato reproductivo. Las estadísticas indican que se realizan en el país unos 500.000 abortos al año. En 2006 hubo al menos unas 68 mil internaciones hospitalarias por complicaciones de abortos y 93 muertes como consecuencia de procedimientos inseguros, de acuerdo con los registros oficiales. Hace más de veinte años las consecuencias de abortos inseguros son la principal causa de muertes de mujeres por gestación (mortalidad materna) en el país.

DIEZ FACULTADES DE UNIVERSIDADES NACIONALES RECHAZAN DINERO PROVENIENTE DE LA MINA LA ALUMBRERA

DIEZ FACULTADES DE UNIVERSIDADES NACIONALES RECHAZAN DINERO PROVENIENTE DE LA MINA LA ALUMBRERA

Cuando la ética es lo primero

El Consejo Interuniversitario Nacional aceptó por segunda vez los fondos aportados por la empresa minera que extrae cobre y oro. La Alumbrera está obligada al aporte por ley. Pero diez decanos decidieron rechazarlos porque se originan en una empresa contaminante.


“No a los fondos de La Alumbrera.” La consigna comenzó a circular entre los docentes, estudiantes, graduados y no docentes hasta llegar a los decanos de diez facultades del país. En mayo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) –conformado por todos los rectores de universidades nacionales– aceptó por segundo año consecutivo los fondos que, por ley, la empresa minera Alumbrera Limited –que explota el yacimiento ubicado en Catamarca– destina a las universidades nacionales. El lema se transformó en movimiento con la conformación de una red de facultades y unidades académicas nacionales (ver aparte) que manifestaron su “rechazo ético” a esos fondos, en una declaración conjunta que además condena la actividad de La Alumbrera por “contaminar el aire, el agua, el suelo y las personas con derrames de ácidos mineros y otros contaminantes procedentes de las actividades de extracción de cobre y oro”. La red solicita al CIN y a todas las universidades públicas que “aprueben códigos de ética para que casos como el de La Alumbrera no se repitan”. El tema figura en la agenda de la reunión del CIN que se celebra entre hoy y mañana en Villa María, Córdoba.

“Los rectores tienen potestad para aceptar los fondos, pero no para distribuirlos entre las facultades. Por eso, comenzamos a advertir la necesidad de llevar la discusión del rechazo a los fondos de La Alumbrera hasta el CIN”, resumió la decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) –primera institución en rechazar los fondos este año–, Patricia Altamirano.

Para Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA –la única en esa universidad que rechazó los fondos y ordenó crear un consejo consultivo–, la actitud se fundamenta en “la aceptación acrítica del dinero antes de su incorporación al presupuesto universitario”.

En ese sentido, Raúl Montenegro, profesor titular de Biología Evolutiva en la UNC y presidente de una organización ambientalista con carácter consultivo en la ONU, apuntó que los fondos “se querían aprobar rápido y en silencio. Que se genere un debate hacia afuera de las autoridades universitarias pone en tela de juicio la imparcialidad y la forma en la que se toman fondos. Se le tiene miedo al control social de la universidad”.

Los fondos provienen de la explotación que tres empresas de origen suizo y canadiense hacen de La Alumbrera, enlazadas por una Unidad Transitoria de Empresas, a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El organismo detenta el derecho de explotación de la mina y está conformado por el gobierno de Catamarca –la explotación es en el departamento de Belén–, la Universidad de Tucumán –por ser la institución que descubrió el yacimiento en 1948– y el Estado Nacional. En esa sociedad, la empresa percibe el 80 por ciento de las utilidades, y el YMAD el 20 por ciento restante, de lo que se destina 60 por ciento a la provincia de Catamarca, el 20 por ciento a la Universidad de Tucumán y otro 20 por ciento a distribuir entre las “universidades del Estado”, según la ley nacional 14.771.

A propósito de estas condiciones establecidas por la ley, el gerente de Relaciones Institucionales de Alumbrera Ltd, Jorge Montaldi, indicó que “con prescindencia del derecho de las universidades a aceptar o no los fondos provenientes de las utilidades de YMAD, La Alumbrera no genera contaminación, cumple con la normativa ambiental argentina y tal como demostró el reciente fallo de la Justicia, no hay ningún ejecutivo procesado por delito ambiental” (ver aparte).

La primera distribución de fondos desde la YMAD llegó en 2008, cuando el Consejo Interuniversitario Nacional aceptó esas utilidades por 50 millones de pesos y diseñó el modo de distribución por el que se repartió “por partes iguales” entre todas las universidades. Para el período 2009, el CIN volvió a aceptar por acuerdo plenario una partida de 36.800 millones de pesos. Pero, esta vez, se encontró con el rechazo de varias facultades, que resolvieron no utilizar los fondos cuando éstos sean girados.

“La Universidad de Tucumán, al estar dentro de la estructura de la empresa, sufre una distorsión como institución educativa. Los fondos la atan para expresarse sobre el impacto ambiental que provoca la actividad. La utilidades deberían ir al Tesoro Nacional, pero con las ventajas impositivas que tienen las empresas se les termina pagando a las mineras para que se lleven todo y dejen la contaminación”, aseguró Lino Pizzolón, director del Observatorio del Agua de la sede Esquel, la única unidad académica de la Universidad Nacional de la Patagonia en rechazar los fondos en 2008.

Según datos oficiales, en 2009, la producción de metales crecerá un 40 por ciento, y en el caso del oro –uno de los metales que se extraen en La Alumbrera– habrá exportaciones por 1300 millones de dólares. Pero el Estado Nacional, según las normas vigentes desde la década de 1990, sólo puede cobrar impuestos fijos y no más del 3 por ciento del valor de “boca de mina”, donde el material tiene el valor más bajo del mercado.

“La facultad atraviesa una situación difícil en su realidad presupuestaria y los fondos de la mina podrían ser la inyección para afrontar el mantenimiento de infraestructura los servicios, la limpieza y los gastos administrativos. Pero sentimos que aceptar los fondos es ser cómplices de que otras comunidades sufran, por la contaminación de agua, aire y tierra”, apuntó Facundo Moulins, representante por los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), donde el Consejo Superior revisaría la medida. Además, según el acuerdo realizado por los rectores en el CIN, “sería deseable” que los fondos “se aplicasen a la implementación de algún proyecto institucional y no a los gastos corrientes”.

Según la declaración acordada por las facultades, los fondos generan un “clientelismo de universidad” que para Montenegro se traduce en “una falta de credibilidad de los estudios que realiza una universidad que aceptó los fondos”. Por eso, el docente se encargó de presentar un informe ante el Consejo Superior de la UNC –que aún no revisó la aceptación de los fondos– donde recopila, entre otras cosas, los casos de contaminación contra la empresa.

“Tenemos el derecho de plantear que el dinero no se puede incorporar sin considerar los efectos que tiene la minería a cielo abierto sobre el medio ambiente, la vida presente y futura de esos ecosistemas y la de sus habitantes, e indirectamente de todo el país”, advirtió Schuster. La decana de Psicología de la UNC, en sintonía con la declaración firmada por las facultades contrarias a recibir los fondos, adelantó que “la idea es que la red se amplíe con la participación de organizaciones sociales e intelectuales en una próxima reunión”.

Informe: Nahuel Lag.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Tigre/Escobar: Caminata al sitio sagrado de Punta Querandíes

Tigre/Escobar: Caminata al sitio sagrado de Punta Querandíes
Por René Choque / Inti Huasi - Friday, Sep. 25, 2009 at 9:34 PM
choqueintihuasi@yahoo.com.ar


MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LOS HUMEDALES

(Movimiento en defensa del patrimonio cultural, yacimiento arqueologicos, territorio sagrado de los pueblos originarios, y de instituciones ecologistas, historiadores,vecinos y personas que esten preocupadas por lads destruccion de los humedales)

CONVOCAMOS El

DOMINGO 27 de SEPTIEMBRE A LAS 12 hs EN LA PLAZA FRENTE A LA ESTACION DE INGENIERO MASCHWITZ

Comunicamos que el horario de los encuentros de los domingos en la plaza frente la estasionde Ing. maswish,sera a las 12 hs de la mañana para partir a los territorios sagrado de punta canal (PUNTA QUERANDIES) Cambio que fue consensuado en las dos ultimas reuniones.

Por lo tanto comvocamos a las hermanas y hermanos

EN RECLAMO POR LA DESTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y CEMENTERIO ANCESTRAL DE LOS HUMEDALES DE PUNTA CANAL

Plazoleta de la Estación Ingeniero Maschwitz

Acceso:

FFCC Mitre Ramal Villa Ballester - Zárate

Horarios de Salida desde Estación:



Villa Ballester 11:33

Bancalari 11:47

Pacheco Ruta 23 o 202 11:53
Benavidez Ruta 24 o 197 12:05


Maschwitz
consulte orarios http://www.tbanet.com.ar/archivosdescargas/TBA_Horarios_VaBallester-Zarate.pdf

Recuerden que los trenes circulan cada tanto los días Domingo

"El daño que hizo Clarín es inconmensurable"

“El daño que hizo Clarín es inconmensurable"

Martín Caparrós

24-09-2009 / Sus columnas en el diario Crítica aportan una mirada lúcida sobre la Ley de Medios. Desde el progresismo hasta los próximos dos años del gobierno de Cristina y los intelectuales de derecha, en una charla a fondo. Y además, el día en que se convirtió en un campesino revolucionario.

Por Diego Rojas


Las agitadas aguas del debate que recorre la Nación confirman que la política regresó. Y, como marca la tradición, los escritores no esquivan la polémica. Martín Caparrós menos que menos. Sus columnas en Crítica son leídas, discutidas, replicadas en blogs y aprobadas o denigradas por ese grupo social de comentadores de noticias que pululan por la red. Sus textos sobre la Ley de Medios, que el escritor apoya, merecieron estas intervenciones masivas. Acaba de publicar Una luna, crónicas de viajes que nacieron como un obsequio a quienes festejaron con él sus cincuenta años y que, a pedido de sus amigos, decidió publicar como libro. Política, la intelectualidad derechista, el progresismo, Clarín, los próximos dos años del gobierno de Cristina y la actualidad de la crónica formaron parte de la charla con Veintitrés. Además, el momento en que se transformó en un campesino revolucionario ruso.

–¿Sus columnas representan a cierto progresismo?

–Detesto la palabra progresismo. Es uno de los eufemismos más infaustos de una época plagada de eufemismos. Es la forma en que se llaman aquellos que temen llamarse de izquierda y no querrían pensarse como centroizquierdistas o gente que acepta el statu quo pero que le resulta un poquito desagradable, pese a todo. Me gusta mucho menos “progre”. Así que para empezar recuso esa acusación (risas). No creo que represente a nadie con lo que escribo. Ojalá haya gente a la que le interese, o se identifique, o que, por el contrario, le moleste lo suficiente como para repensar lo que cree que piensa. Pero no es mi intención representar a nadie. En este momento de polarización muy fuerte, no sé cómo podría estar con uno u otro polo. Ni con Clarín, De Narváez, La Nación, Macri, Perfil, Carrió. Pero claramente tampoco estoy de acuerdo en cómo el kirchnerismo gobierna la Argentina. Intento que mi discurso produzca reflexión en tanto los otros dos discursos no la producen, sino que remachan sobre ciertas certezas conocidas.

–Y parecen funcionar del mismo modo: o se apoya todo, o se es el enemigo.

–El kirchnerismo funciona así y el gorilismo también. Es curioso cómo ha vuelto el gorilismo con una fuerza significativa después de haber desaparecido por treinta años. Tiene un discurso muy similar al de las señoras bien que se asqueaban con Eva Perón. Y conforma a su alrededor un bloque social y cultural y fuertemente económico.

–Con “cultural”, ¿se refiere a Aguinis, al grupo Aurora?

–A Aguinis la palabra “cultural” le queda extremadamente holgada. Y la palabra “intelectual” le sobra por todos lados. Aguinis es la expresión más caricaturesca de todo eso. Pero no son un “think-tank”. Más bien son un “slogan-tank”: producen consignas, slogans, gestos.

–Sin embargo, Beatriz Sarlo escribió en Clarín sobre los peligros que según ella acarrea la Ley de Medios. No se puede objetar que Sarlo es una intelectual.

–Ah, mirá, venía muy derechita en La Nación, me sorprende que escriba en Clarín.

–Estas manifestaciones, ¿significan un retorno de la política?

–Hay una vuelta de la política porque se vuelven a debatir cosas que se habían dejado fuera del campo del debate: la distribución de la riqueza, las formas del poder, el rol del Estado. Me apena que el kirchnerismo, un sector con el que podría identificarme más en ese debate, lo hace desde una práctica que contradice su discurso. Hay un retorno de la política, pero los dos interlocutores centrales me resultan ajenos.

–¿Ese retorno abarca al gorilismo?

–Es raro cómo funciona. Está más hecho de gestos que de ideas. El gorilismo le reprocha esa gestualidad, esa apariencia, más que las ideas. Le reprocha el supuesto autoritarismo, las supuestas amenazas a la libertad, cuando se refiere a una supuesta corrupción.

–¿Supuesta?

–Es muy probable, pero no es lo que me interesa dilucidar en la acción de este gobierno, no me parece decisivo. Sin embargo, en medio de los disparates, Aguinis recupera la idea de que el Estado no puede ni sabe ni debe administrar, como se decía en los ’90. A eso habría que prestarle atención, no cuando habla del dictador democrático, sino a esta punta de lanza de un proyecto reprivatizador, de ataque a los mínimos avances que hizo el Estado en estos años. También pasan cosas curiosas: un sector alineado con el gorilismo corre al Gobierno con la cuestión de la pobreza y se posiciona a su izquierda. Es sorprendente que suceda esto con un gobierno que se plantea como de centroizquierda o algo por el estilo.

–En Crítica planteó posiciones sobre la Ley de Medios. Hoy, ¿qué piensa del asunto?

–Escribí en esas columnas que me sorprende que, desde hace un mes y medio, en la Argentina no hay nada más importante que la propiedad de los medios de comunicación. Creo que el país tiene problemas infinitamente más urgentes. Es un problema grave, pero no como para que un gobierno dedique todos sus esfuerzos al tema. ¿Por qué no aprovechan esa energía en otras cuestiones importantes? Creo que hay que empezar a distribuir efectivamente y que se puede actuar con impuestos a la renta financiera, encontrando métodos para que lo recaudado vaya directamente a su destino, y se puedan crear unidades productivas que permitan que los pobres coman todos los días sin depender de la asistencia estatal. También decía que el procedimiento final fue bastante parecido a lo que conocemos por democracia parlamentaria. El Ejecutivo quiere promulgar una ley y necesita en el Parlamento más votos de los que tiene. Unos diputados dicen que podrían votarla, pero no así, sino con modificaciones. El Ejecutivo revisa su ley, la cambia y con esas modificaciones recibe el apoyo de otros sectores. Es el clásico modelo de democracia parlamentaria y por eso me sorprendía que quienes se bañan en las aguas de la democracia todas las mañanas estuvieran tan molestos con ese mecanismo. Con la ley tengo el mismo problema que he tenido acerca de otras iniciativas kirchneristas. Estoy de acuerdo con la idea pero, por experiencia, desconfío mucho sobre qué van a hacer con esa idea. Me parece bien la ruptura de los grandes oligopolios mediáticos, que se ofrezca a las organizaciones de la sociedad civil un tercio de las frecuencias, el hecho de incrementar la presencia de los medios públicos. Pero temo que usen esas ideas para su beneficio político y personal. Pese a todo, estoy a favor. Me alegra que se vaya a promulgar esta ley. El daño que le ha hecho el Grupo Clarín a la cultura argentina es inconmensurable y si pierde algo de su poder, quizá se aminore también su capacidad de dañarnos y convencernos de que somos cada vez más estúpidos, como ha hecho durante los últimos veinte o treinta años. Quizá sea un exceso de optimismo, pero creo que difícilmente se pueda estar peor que ahora en el campo mediático.

–Otro factor de desconfianza es que el Gobierno prorrogó las licencias de esos mismos medios y no sacó la ley en seis años.

–Esa es la gran historia que no ha sido contada. Por qué se peleó Kirchner con Clarín. Hay rumores, hipótesis, pero ninguna certeza. Y es obvio que eran fuertes aliados y que de pronto pasaron a ser enemigos principales. ¿Qué pasó? ¿Le cagó una mina, alguno le metió la mano en el bolsillo a otro?

–Se podría pensar que la burguesía se reacomoda y apuesta a otros jugadores políticos.

–Pero eso siempre se hizo con más suavidad. Tiene que haber pasado algo más brutal.

–Algo más novelesco.

–Sí. Algo más telenovelesco como para que lleguen a este punto de enfrentamiento.

–Luego de la derrota electoral, ¿el kirchnerismo regresa a la idea de transversalidad?

–La transversalidad inicial estaba basada en una ilusión fuerte sustentada por millones de votantes y por decenas de políticos del famoso progresismo. Hoy existe más el apoyo de algunos de esos políticos a la Ley de Medios de manera coyuntural. No tiene que ver con una alianza general. Por otro lado, durante estos días esos políticos, Binner, Solanas y otros, tuvieron que dar muchas explicaciones sobre por qué apoyaron esta ley. Muchos votantes, más allá de un análisis fino de sus discursos, los votaron porque eran opositores.

–¿Pero no estaría mal una oposición a priori de estos políticos?

–Bueno, lo que hicieron fue no ser opositores a priori, apoyaron una ley que les parecía digna de ser apoyada. Pero por otro lado, está la experiencia de políticas desafortunadas por parte del Gobierno y la más actual, que implica que el apoyo a cada medida puntual de este gobierno puede costar muy caro. Van a pensar mucho qué apoyarán y qué no.

–Este sector va a tener más diputados y van a ser aliados necesarios para este gobierno en los dos años que restan. Incluso, podrían tratar de imponer su agenda. Usted plantea la necesidad de un impuesto a las transacciones financieras. Si se aprobara una ley de esta naturaleza, ¿cómo se posicionaría respecto del Gobierno?

–El problema de todo esto es la sospecha que han conseguido crear en estos seis años de gobierno. Esta ley en septiembre de 2003 habría suscitado un apoyo infinitamente mayor que el que podría tener ahora, porque no habría estado presente el contraste con lo que hicieron con medidas reivindicables para un sector que, una vez tomadas, fueron desbaratadas. Con los fondos de las AFJP hicieron desde campaña electoral hasta manejo discrecional de los fondos. Esa expropiación no se usó para paliar la pobreza, para redistribuir. Ese fue el error de la 125: no decir que iban a aumentar las retenciones al campo porque los hospitales de la Argentina necesitan una inyección de fondos que sólo se puede dar de esa manera. Si hubieran salido con ese discurso, habría sido muy distinto. Sin embargo, siempre estuvo la sospecha, y por experiencia, de que lo hacían para recaudar para beneficio político propio. Ese es el problema con estas medidas tomadas ahora y no cuando se podía creer que querían otra cosa.

–La instauración de la sospecha, ¿no es beneficiosa en términos de ciudadanía, para crear un ser político atento?

–Sí, puede ser bueno en ese sentido. El problema es que esa sospecha no es sospecha, es experiencia. Sería muy bueno que la ciudadanía estuviera atenta para corregir las posibilidades de desvío, pero otra cosa es que la ciudadanía desconfíe porque ha visto los desvíos. En última instancia, el efecto más desfavorable es deslegitimar medidas muy legítimas porque son tomadas por un gobierno que ha perdido mucha legitimidad. Ese es un problema grave, porque en 2011 es probable que el kirchnerismo acabe y cualquiera que hable sobre la distribución de la riqueza enfrentará carcajadas, sarcasmos y justas descalificaciones, ya que en los ocho años anteriores esas reivindicaciones van a haber quedado deslegitimizadas. Si este gobierno se hubiera dedicado a deshacer el Grupo Clarín sin haberse aliado durante seis años con ellos, se le podría creer. En estas condiciones se hace muy difícil. ¿Qué pasó, un día se despertaron y descubrieron que el país no funcionaba por ellos? O son taimados o son tontos.

–Este escenario pone al votante en una disyuntiva, porque todo indica que llegará un momento en que las opciones principales serán el modelo K, que plantea estas medidas, o Macri, De Narváez, Cobos...

–El peor efecto del kirchnerismo a mediano plazo es allanarle el camino a esta nueva derecha reprivatizadora y claramente desinteresada de la cuestión social. En el clásico movimiento pendular argentino, es probable que eso pase. Ojalá que cambie ese recorrido. Pero en este momento se puede prever la llegada de Macri, Reutemann o Cobos, todos de la más rancia derecha argentina.

–Bueno, hay material como para esperar que estos dos años sean moviditos...

–En esa única condición cifro mis esperanzas, pero son pocas (risas).

–Una luna, su último libro de crónicas, es muy leído y comentado. ¿Hay una revalorización de la crónica en el periodismo?

–Lo cierto es que aparentemente hay una revalorización que, en el medio de esta conversación, me tienta llamar revalorización kirchnerista. Porque mucha gente dice: “La crónica, ese género tan importante que ha revivido” y esas cosas, pero en ningún medio de la Argentina se publican crónicas.

–En Crítica hubo un intento...

–Al principio y sobre todo en la revista C, que ya se echó atrás. Los últimos números tienen notas cada vez más cortas dedicadas a temas más mainstream. Sí, se habla del retorno de la crónica, pero no sucede. Están cada vez más refugiadas en los libros, que no es su lugar más directo y poderoso, porque los medios no le dejan espacio. A veces se dice que es un género más dinámico que la novela, que está cristalizada: hay muy buenas novelas, muy malas por supuesto, pero no hay ningún intento de reformulación del lenguaje. En las crónicas a veces sucede.

–También hay cierto auge de la “literatura del yo”, en la que la experiencia del narrador es la del escritor y se transforma en un material literario directo.

–Solía decir que, en la crónica, hay una gran diferencia entre escribir en primera persona y escribir sobre la primera persona. Escribir sobre la primera persona no es crónica, es algo válido, pero es otra cosa. Por eso no llamo crónica a Una luna, sino que es un diario de viaje. Por eso me resulta complicado pensar en la “literatura del yo” como un epifenómeno de la crónica. Pero se puede pensar esa literatura como “crónica del yo”, el rótulo funcionaría. Todo tiene que ver con la imposibilidad de contar el presente, como algo mayor que la experiencia más íntima. Las novelas que más circulan son las históricas, que lo eluden. La “literatura del yo” no lo elude, pero lo acota de un modo que lo deja bastante fuera de la cuestión. La crónica trata de contar el presente, a veces de manera torpe o insuficiente.

–Los textos de Una luna fueron realizados en el marco de un programa de la ONU. ¿Cómo fue?

–Desde hace cuatro años me contratan para hacer la Edición Jóvenes para el Informe sobre el Estado de la Población Mundial. Es un mamotreto que cada año se dedica a un tema determinado. Desde hace un tiempo decidieron agregarles a las estadísticas y la información dura un sector de relatos de vidas. Entonces me llamaron. Son ocho o diez historias de jóvenes relacionados con el tema central del informe que se publica en seis idiomas.

–¿Este año dónde estuvo?

–En el Amazonas; en New Orleans por el tema de Katrina; en una isla de las Filipinas; en otra muy chiquitita que es capital de las Islas Marshall, en la Micronesia. Es un lugar muy extraño, de atolones coralíferos en forma de anillo, de 40 kilómetros de largo y entre 80 y 150 metros de ancho.

–Un Parque Chas oceánico.

–¡Pero con nada adentro! Después estuve en varios países africanos. Son dos meses de visitar lugares inverosímiles.

–Se caracterizó como cura para El viaje, de Pino Solanas, y para eso se cortó el bigote. ¿Participó en alguna otra película?

–Estuve en El viaje y en Reds. Ahí llegué de casualidad. Vivía en Madrid y un aviso en El País pedía personas de tipo ruso o caucásico para hacer de extras. Averigüé un poco y me enteré que era para Reds, dirigida y protagonizada por Warren Beatty. Fui para ganarme unos pesos y porque estaba profundamente enamorado de Diane Keaton, que era la mujer de Beatty y que también actuaba. Había centenares de personas con un aspecto clásicamente andaluz, de tez olivácea, que se presentaban como caucásicos o rusos y por supuesto me eligieron, tengo antepasados polacos y rusos. Formaba parte de una delegación de campesinos al segundo congreso de la Internacional. En una de las escenas había que cantar “La Internacional” en muchos idiomas. Preguntaron quién podía cantarla en italiano y me postulé. Entonces fui un campesino ruso que cantaba en italiano. La verdad, la pasé bomba. En un descanso fuimos con varios extras a un hipermercado a cuatro cuadras. Era el posfranquismo y cuando vieron entrar a diez o doce guardias rojos y algunos campesinos, hubo un momento de pánico.

–¿Conoció a Diane Keaton?

–No, no fue a esas escenas la muy turra.

viernes, 25 de septiembre de 2009

La policía reprimió y desalojó la ex fábrica de Terrabusi

La policía reprimió y desalojó la ex fábrica de Terrabusi

El Ministerio de Trabajo de la Nación y directivos de la empresa Kraft-Foods firmaron esta tarde un acta, tras una "manifestación unilateral" de la compañía que se comprometió a "garantizar los puestos de trabajo existentes", pero no se refirió a la reincorporación de los ya despedidos. Luego del acuerdo, efectivos policiales desalojaron por orden judicial la ex planta de Terrabusi en General Pacheco, lo que generó un enfrentamiento con los trabajadores que permanecían concentrados en el lugar. Los incidentes siguen en el exterior de la fábrica.


La policía utilizó balas de goma y gases lacrimógenos al enfrentarse a trabajadores y gremialistas de la firma.

La orden de desalojo fue dada por el juez de Garantías 1 de San Isidro, Ricardo Costa.

El juez ordenó que "el uso de la fuerza pública habrá de constituirse en la medida de lo estrictamente necesario, en el último mecanismo de acción y siempre velando por el debido resguardo de la integridad física de los involucrados, personal policial actuante y terceros ajenos al conflicto".

Más temprano, la subsecretaria de Trabajo nacional, Silvia Squire, aseguró que en la audiencia en el Ministerio la empresa Kraft realizó una "manifestación unilateral" en la que se comprometió a mantener los empleos a los trabajadores despedidos recientemente en la planta de la ex Terrabusi.

"Lo que el ministerio trató por todos los medios pacíficos fue mantener los puestos de trabajo de todos los trabajadores", remarcó la funcionaria.

martes, 22 de septiembre de 2009

Chomsky: América Latina es el lugar más estimulante del mundo

Chomsky: América Latina es el lugar más estimulante del mundo


David Brooks, Hermann Bellinghausen y Luis Hernández
La Jornada




América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo, dice Noam Chomsky. Hay aquí una resistencia real al imperio; no existen muchas regiones de las que pueda afirmarse lo mismo.

Entrevistado por La Jornada, uno de los intelectuales disidentes más relevantes de nuestros tiempos señala que la esperanza en el cambio anunciada por Barack Obama es una ilusión, ya que son las instituciones y no los individuos los que determinan el rumbo de la política. A lo sumo, lo que el mandatario representa es un giro desde la extrema derecha al centro de la política tradicional estadunidense.

Presente en México para celebrar los 25 años de La Jornada, el autor de más cien libros, el lingüista, crítico antimperialista, analista del papel que desempeñan los medios de comunicación en la manufactura del consenso, explica cómo la guerra a las drogas se inició en Estados Unidos como parte de una ofensiva conservadora contra la revolución cultural y la oposición a la invasión de Vietnam.

A continuación, presentamos la transcripción completa de sus declaraciones.

América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo. Por primera vez en 500 años hay movimientos hacia una verdadera independencia y separación del mundo imperial; se están integrando países que históricamente han estado separados. Esta integración es un prerrequisito para la independencia. Históricamente, Estados Unidos ha derrocado un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo.

Brasil es un ejemplo interesante. Hacia principios de los 60, los programas de (Joao) Goulart no eran tan diferentes de los de (Luiz Inacio) Lula. En aquel caso, el gobierno de (John F.) Kennedy organizó un golpe de Estado militar. Así, el Estado de seguridad nacional se propagó por toda la región como una plaga. Hoy día Lula es el muchacho bueno, al que están tratando de cultivar, en reacción a los gobiernos más militantes en la región. En Estados Unidos no publican los comentarios de Lula favorables a (Hugo) Chávez o a Evo Morales. Los silencian porque no son el modelo.

Hay un movimiento hacia la unificación regional: se empiezan a formar instituciones que, aunque no funcionan del todo, comienzan a existir. Es el caso de Mercosur y Unasur.

Otro caso notable en la región es el de Bolivia. Después del referendo hubo una gran victoria, y también una sublevación bastante violenta en las provincias de la Media Luna, donde están los gobernadores tradicionales, blancos. Un par de docenas de personas murieron. Hubo una reunión regional en Santiago de Chile donde se expresó un gran apoyo a Morales y una firme condena a la violencia, y Morales respondió con una declaración importante. Dijo que era la primera vez en la historia de América Latina, desde la conquista europea, en que los pueblos habían tomado el destino de sus países en sus propias manos sin el control de un poder extranjero, o sea Washington. Esa declaración no fue publicada en Estados Unidos.

Centroamérica está traumatizada por el terror reaganiano. No es mucho lo que sucede allí. Estados Unidos sigue tolerando el golpe militar en Honduras, aunque es significativo que no lo pueda apoyar abiertamente.

Otro cambio, aunque atropellado, es la superación de la patología real en América Latina, probablemente la región más desigual del mundo. Es una región muy rica, siempre gobernada por una pequeña elite europeizada, que no asume ninguna responsabilidad con el resto de sus respectivos países. Se puede ver en cosas muy simples, como el flujo internacional de capital y bienes. En América Latina la fuga de capitales es casi igual a la de la deuda. El contraste con Asia oriental es muy impactante. Aquella región, mucho más pobre, ha tenido mucho más desarrollo económico sustantivo, y los ricos están bajo control. No hay fuga de capitales; en Corea del Sur, por ejemplo, se castiga con la pena de muerte. El desarrollo económico allá es relativamente igualitario.

Control debilitado

Había dos formas tradicionales con las que Estados Unidos controlaba América Latina. Una era el uso de la violencia; la otra, el estrangulamiento económico. Ambas han sido debilitadas.

Los controles económicos son ahora más débiles. Varios países se han liberado del Fondo Monetario Internacional a través de la colaboración. También se han diversificado acciones entre el sur, en lo que la relación de Brasil con Sudáfrica y China ha entrado como factor. Han podido enfrentar algunos problemas internos sin la poderosa intervención de Estados Unidos.

La violencia no ha terminado. Ha habido tres golpes de estado en lo que va de este siglo. El venezolano, abiertamente apoyado por Estados Unidos, fue revertido, y ahora Washington tiene que recurrir a otros medios para subvertir al gobierno, entre ellos ataques mediáticos y apoyo a grupos disidentes. El segundo fue en Haití, donde Francia y Estados Unidos tiraron al gobierno y enviaron al presidente a Sudáfrica. El tercero es el de Honduras, que es un asunto mixto. La Organización de Estados Americanos asumió una postura firme y la Casa Blanca tuvo que seguirla, y proceder muy lentamente. El FMI acaba de otorgar un enorme préstamo a Honduras, que sustituye la reducción de asistencia estadunidense. En el pasado éstos eran asuntos rutinarios. Ahora esas medidas (la violencia y el estrangulamiento económico) se han debilitado.

Estados Unidos está reaccionando y ha dado pasos para remilitarizar la región. La Cuarta Flota, dedicada a América Latina, había sido desmantelada en los 50, pero se está reahabilitando, y las bases militares en Colombia son un tema importante.

La ilusión de Obama

La elección de Barack Obama generó grandes expectativas de cambio hacia América Latina. Pero son sólo ilusiones

Sí hay un cambio, pero el giro es porque el gobierno de Bush se fue tan al extremo del espectro político estadunidense que casi cualquiera se hubiera movido hacia el centro. De hecho el propio Bush en su segundo periodo fue menos extremista. Se deshizo de algunos de sus colaboradores más arrogantes y sus políticas fueron más moderadamente centristas. Y Obama, de manera previsible, continúa con esta tendencia.

Giró hacia la posición tradicional. Pero ¿cuál es esa tradición? Kennedy, por ejemplo, fue uno de los presidentes más violentos de la posguerra. Woodrow Wilson fue el mayor intervencionista del siglo XX. El centro no es pacifista ni tolerante. De hecho Wilson fue quien se apoderó de Venezuela, sacando a los ingleses, porque se había descubierto petróleo. Apoyó a un dictador brutal. Y de allí continuó con Haití y República Dominicana. Mandó a los marines y prácticamente destruyó Haití. En esos países dejó guardias nacionales y dictadores brutales. Kennedy hizo lo mismo. Obama es un regreso al centro.

Es igual con el tema de Cuba, donde durante más de medio siglo Estados Unidos se ha involucrado en una guerra, desde que la isla ganó su independencia. Al principio esta guerra fue bastante violenta, especialmente con Kennedy, cuando hubo terrorismo y estrangulamiento económico, a lo que se opone la mayoría de la población estadunidense. Durante décadas, casi dos tercios de la población han estado en favor de la normalización de las relaciones, pero eso no está en la agenda política.

Las maniobras de Obama se fueron hacia el centro; suspendió algunas de las medidas más extremas del modelo de Bush, y hasta fue apoyado por buena parte de la comunidad cubano-estadunidense. Se movió un poco hacia el centro, pero ha dejado muy claro que no habrá cambios.

Las reformas de Obama

Lo mismo sucede en la política interna. Los asesores de Obama durante la campaña fueron muy cuidadosos en no dejarlo comprometerse con nada. Las consignas fueron la esperanza y el cambio, un cambio en el que creer. Cualquier agencia de publicidad sensata habría hecho que ésas fueran las consignas, pues 80 por ciento del país pensaba que éste marchaba por el carril equivocado. McCain decía cosas parecidas, pero Obama era más agradable, más fácil de vender como producto. Las campañas son sólo asuntos de mercadotecnia, así se entienden a sí mismas. Estaban vendiendo la marca Obama en oposición a la marca McCain. Es dramático ver esas ilusiones, tanto fuera como dentro de Estados Unidos.

En Estados Unidos casi todas las promesas hechas en el ámbito de reforma laboral, de salud, de energéticos, han quedado casi anuladas. Por ejemplo, el sistema de salud es una catástrofe. Es probablemente el único país en el mundo en el que no hay una garantía básica de atención médica. Los costos son astronómicos, casi el doble de cualquier otro país industrializado. Cualquier persona que tiene bien puesta la cabeza sabe que es la consecuencia de que se trate de un sistema de salud privado. Las empresas no procuran salud, están para obtener ganancias.

Es un sistema altamente burocratizado, con mucha supervisión, altísimos costos administrativos, donde las compañías de seguros tienen formas sofisticadas de evadir el pago de las pólizas, pero no hay nada en la agenda de Obama para hacer algo al respecto. Hubo algunas propuestas light, como por ejemplo la opción pública, pero quedó anulada. Si uno lee la prensa de negocios, encuentra que la portada de Business Week reportaba que las aseguradoras celebraban su victoria.

Se realizaron campañas muy exitosas en contra de esta reforma, organizadas por los medios y la industria para movilizar segmentos extremistas de la población. Es un país en el que es fácil movilizar a la gente con el miedo, e inculcarle todo tipo de ideas locas, como que Obama va a matar a la abuela de uno. Así lograron revertir propuestas legislativas ya de por si débiles. Si en verdad hubiera habido un compromiso real en el Congreso y la Casa Blanca, esto no hubiera prosperado, pero los políticos estaban más o menos de acuerdo.

Obama acaba de hacer un acuerdo secreto con las compañías farmacéuticas para asegurarles que no habrá esfuerzos gubernamentales por regular el precio de las medicinas. Estados Unidos es el único país en el mundo occidental que no permite que el gobierno use su poder de compra para negociar el precio de los medicamentos. Un 85 por ciento de la población se opone, pero eso no significa diferencia alguna, hasta que todos vean que no son los únicos que se oponen a estas medidas.

La industria petrolera anunció que va a utilizar las mismas tácticas para derrotar cualquier proyecto legislativo de reforma energética. Si Estados Unidos no implanta controles firmes sobre las emisiones de dióxido de carbono, el calentamiento global destruirá la civilización moderna.

El diario Financial Times señaló con razón que si había una esperanza de que Obama pudiera haber cambiado las cosas, ahora sería sorprendente que sí cumpliera con lo mínimo de sus promesas. La razón es que no quería cambiar tanto las cosas. Es una criatura de quienes financiaron su campaña: las instituciones financieras, las energéticas, las empresas. Tiene la apariencia de buen tipo, sería un buen acompañante de cena, pero eso no permite cambiar la política; la afecta un poco. Sí hay cambio, pero es un poco más suave. La política proviene de las instituciones, no está hecha por individuos. Las instituciones son muy estables y muy poderosas. Por supuesto, encuentran la manera de confrontar lo que sucede.

Más de lo mismo

Los medios están un poco sorprendidos de que se esté regresando adonde siempre se estuvo. Lo reportan, es difícil no hacerlo, pero el hecho es que las instituciones financieras se pavonean de que todo está quedando igual que antes. Ganaron. Goldman Sachs ni siquiera intenta ocultar que después de haber hundido la economía está entregando jugosos bonos a sus ejecutivos. Creo que en el pasado trimestre acaba de reportar las ganancias más altas de su historia. Si fueran un poquito más inteligentes lo intentarían ocultar.

Esto se debe a que Obama está respondiendo a quienes apoyaron su campaña: el sector financiero. Miren nada más a quién escogió para su equipo económico. Su primer asesor fue Robert Rubin, el responsable de la derogación de una ley que regulaba al sector financiero, lo cual benefició mucho a Goldman Sachs; asimismo, se convirtió en directivo de Citigroup, hizo una fortuna y se salió justo a tiempo. Larry Summers, quien fue la principal figura responsable de detener toda regulación de los instrumentos financieros exóticos, ahora es el principal asesor económico de la Casa Blanca. Y Timothy Geithner, quien como presidente de la Reserva Federal de Nueva York supervisaba lo que sucedía, es secretario del Tesoro.

En un reportaje reciente se examinó a algunos de los principales asesores económicos de Obama. Se concluyó que gran parte de ellos no deberían estar en el equipo de asesoría, sino enfrentando demandas legales, porque estuvieron involucrados en malos manejos en la contabilidad y otros asuntos que detonaron la crisis.

¿Por cuánto tiempo se pueden mantener las ilusiones? Los bancos están ahora mejor que antes. Primero recibieron un enorme rescate del gobierno y los contribuyentes, y lo utilizaron para fortalecerse. Son más grandes que nunca; absorbieron a los débiles. O sea, se está sentando la base para la próxima crisis. Los grandes bancos se están beneficiando con una póliza de seguros del gobierno, que se llama demasiado grande para fallar. Si se es un banco enorme o una casa de inversión importante, es demasiado importante para fracasar. Si se es Goldman Sachs o Citigroup, no puede fracasar porque eso derrumbaría toda la economía. Por eso pueden hacer préstamos riesgosos, para ganar mucho dinero, y si algo falla, el gobierno los rescata.

La guerra contra el narco

La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos.

La guerra fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles. O sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas.

Ésta fue diseñada para trasladar la concepción de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les estábamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a fines de los 60 en los medios, incluso los liberales, fue que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos. Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro país con drogas. Fue un mito fabricado por los medios en las películas y la prensa. Se inventó la historia de un ejército lleno de soldados adictos a las drogas que al regresar se convertirían en delincuentes y aterrorizarían a nuestras ciudades. Sí, había uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que existía en otros sectores de la sociedad. Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. Así se cambió la concepción de la guerra de Vietnam a una en la que nosotros eramos las víctimas.

Eso encajó muy bien con las campañas en favor de la ley y el orden. Se decía que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antibélico y los rebeldes culturales, y que por eso teníamos que imponer la ley y el orden. Allí cabía la guerra contra la droga.

Reagan la amplió de manera significativa. En los primeros años de su administración se intensificó la campaña, acusando a los comunistas de promover el consumo de drogas.

A principios de los 80 los funcionarios que tomaban en serio la guerra contra las drogas descubrieron un incremento significativo e inexplicable de fondos en bancos del sur de Florida. Lanzaron una campaña para detenerlo. La Casa Blanca intervino y suspendió la campaña. Quien lo hizo fue George Bush padre, en ese tiempo encargado de la guerra contra las drogas. Fue cuando la tasa de encarcelamiento se incrementó de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el número de prisioneros per cápita es el más alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros países. Es un control sobre parte de la población. Es un asunto de clase.

La guerra contra las drogas, como otras políticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratización de fuerzas sociales.

Hace unos días, el Departamento de Estado de Obama emitió su certificación de cooperación en la lucha contra las drogas. Los tres países que fueron descertificados son Myamar, una dictadura militar –no importa, está apoyada por empresas petroleras occidentales–, Venezuela y Bolivia, que son enemigos de Estados Unidos. Ni México, ni Colombia, ni Estados Unidos, en todos los cuales hay narcotráfico.

Un lugar interesante

El elemento central del neoliberalismo es la liberalización de los mercados financieros, lo cual hace vulnerables a los países que tienen inversionistas extranjeros. Si uno no puede controlar su moneda y la fuga de capitales, está bajo control de los inversionistas extranjeros. Pueden destruir una economía si no les gusta lo que este país hace. Ésa es otra forma de controlar pueblos y fuerzas sociales, como los movimientos obreros. Son reacciones naturales de un empresariado muy concentrado, con gran conciencia de clase. Claro que hay resistencia, pero fragmentada y poco organizada, y por ello pueden seguir promoviendo políticas a las que se opone la mayoría de la población. A veces esto llega al extremo.

El sector financiero está igual que antes; las aseguradoras de salud han ganado con la reforma sanitaria, las empresas energéticas ganarán con la reforma energética, los sindicatos han perdido con la reforma laboral y, por supuesto, la población de Estados Unidos y la del mundo pierden porque ya de por sí la destrucción de la economía es grave. Si se destruye el medio ambiente, los que de veras sufrirán son los pobres. Los ricos sobrevivirán a los efectos del calentamiento global.

Por esto América Latina es uno de los lugares verdaderamente interesantes. Es uno de los sitios en los que hay verdadera resistencia a todo esto. ¿Hasta dónde llegará? No se sabe. No me sorprendería que haya un giro a la derecha en las próximas elecciones en América del Sur. Aun así, se ha logrado un avance que sienta las bases para algo más. No hay muchos lugares en el mundo de los que pueda decirse lo mismo.

http://www.jornada.unam.mx/2009/09/21/index.php?section=politica&article=003n1pol

Paro en 200 hospitales y 500 centros sanitarios del país

Paro en 200 hospitales y 500 centros sanitarios del país

Profesionales nucleados en Fesprosa piden más presupuesto, aumento del 22%, efectivización de contratados y creación de nuevos cargos.

Los médicos de los hospitales públicos bonaerenses marcharán al Congreso Nacional cerca del mediodía y luego hacia la Casa de la Provincia, ubicada en Callao al 200. (Télam)

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA) realizará este miércoles un paro en los hospitales públicos de todo el país y un programa de movilizaciones nacionales para reclamar al Gobierno un aumento de presupuesto en el sector.

La medida, que afectará a unos 200 hospitales y a otros 500 centros sanitarios, busca que el Ministerio de Salud comandado por Juan Manzur incremente los sueldos en un 22%, otorgue el pase a planta permanente de los empleados contratados y cree nuevos cargos.

El titular de la Federación, Jorge Yabkowski, encabezará la protesta en Tucumán, donde los médicos autoconvocados llevan casi dos meses de paro y fueron denunciados por el gobierno por abandono de persona. Luego se realizará una marcha hacia la Plaza Independencia.

Los médicos de los hospitales públicos bonaerenses marcharán al Congreso Nacional cerca del mediodía y luego hacia la Casa de la Provincia, ubicada en Callao al 200.

También habrá movilizaciones en Salta y San Luis, mientras en Chaco, Neuquén, Tierra del Fuego y Jujuy el paro se cumplirá con asambleas y la instalación de carpas sanitarias frente a algunos hospitales para difundir los reclamos del sector.

Yabkowski reiteró su reclamo a Manzur para que reciba a la agrupación con el objetivo de "discutir la situación por la que atraviesan 100 mil profesionales que trabajan en el Sistema Público de Salud".

"A la situación de inequidad y atraso salarial que sufren la mayoría de las provincias, los residentes y profesionales del plan comunitarios - salud familiar se agrega un creciente gado de precarización laboral y ausencia de carreras sanitarias que es preocupante", remarcó el sindicalista.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Lo que falta es salud mental

Lo que falta es salud mental

Mientras los profesionales denuncian que no se cumple la ley de Salud Mental, el gobierno porteño reemplazó a Rubén Slipak como director del centro de salud. Ya había desplazado al director del Moyano, Jorge Cafferata.

Por Pedro Lipcovich

“¡No! ¡No! ¡No! ¡No!...”: bajo este fondo exclamativo, reiterado por casi 200 profesionales del Centro de Salud Mental Arturo Ameghino, asumió la nueva directora de la institución, Celina Fabrykant, designada por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires en reemplazo del anterior titular, Rubén Slipak. La Asociación de Profesionales del Ameghino cuestiona el reemplazo, ya que “Slipak había sido designado con consenso de los profesionales y la institución creció bajo su gestión”. Sus integrantes sostienen que el nuevo nombramiento “desconoce la Ley de Salud Mental de la ciudad, que permite la postulación de profesionales no médicos a cargos directivos”. El jefe de Gabinete del Ministerio de Salud porteño contestó que la nueva directora fue nombrada “mediante una selección efectuada por un jurado prestigioso”; de todos modos, el funcionario admitió que “la Ley de Salud Mental no se cumple” y lo vinculó con que “hay dificultades para consensuar políticas de Estado”. La legisladora que preside la Comisión de Seguimiento de esa ley observó que “la desinstitucionalización de los pacientes no se cumplió” y, peor aún: “De ese tema, no se pudo hablar más”.

En la mañana de ayer, cerca de 200 profesionales participaron en una “sentada” en el hall de la dirección del Centro de Salud Mental Nº 3, Arturo Ameghino; la única consigna era un rítmico “¡No!”. Así asumió su cargo Celina Fabrykant, la nueva directora designada por el Gobierno porteño. Silvia Atzori, presidenta de la Asociación de Profesionales del Ameghino, afirmó que “el nuestro era el único centro de salud con una estructura orgánica consensuada con los profesionales. También habíamos conseguido, hace siete años, la designación de un director elegido por consenso, como lo fue Rubén Slipak; el actual gobierno se niega al diálogo y avanza sobre una institución que viene funcionando bien”. Según Atzori, las autoridades de la ciudad “simularon un concurso que es trucho y que, contradiciendo la Ley 448 de Salud Mental, impidió la presentación de psicólogos y otros profesionales no médicos”; según la dirigente, “muchos médicos del Ameghino renunciaron a la Asociación de Médicos Municipales desde que esa entidad impugnó concursos que permitían la inscripción de profesionales no médicos”.

Néstor Pérez Baliño, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud porteño, sostuvo que “no fue posible hacer un concurso abierto porque todavía no hay una carrera profesional unificada en los hospitales de la ciudad: para este nombramiento se hizo una selección mediante jurados prestigiosos”. El funcionario contó que “la Asociación de Médicos Municipales estuvo a favor” de la designación. Baliño observó que “el tema de la salud mental es complejo, ya que hay diferencias de opiniones entre psicólogos, psiquiatras, y aun entre distintas asociaciones de psiquiatras”.

–Pero la Ley de Salud Mental fija posiciones al respecto– recordó Página/12.

–Esa ley fue sancionada en el 2000, y se tarda en avanzar porque no hemos logrado los acuerdos necesarios para una política de Estado: las reformas que requiere esa ley deben implementarse a lo largo de varias administraciones y quizás el fracaso global en el sector de salud mental responde a las dificultades para consensuar políticas que perduren entre las gestiones.

En cuanto a las perspectivas actuales en salud mental, Pérez Baliño destacó el propósito de “preservar el Borda, el Moyano y el Tobar García, que son patrimonio asistencial, científico e histórico, además de crear otros dispositivos más pequeños y un centro de derivación para internaciones breves”.

La diputada porteña Alicia Bello (Frente para la Victoria), que preside la Comisión de Seguimiento de la Ley 448, sostuvo que “si el macrismo removió a Rubén Slipak, como a Jorge Cafferata en el Hospital Moyano (reemplazado por Alberto Monchablón), fue porque no eran funcionales a su proyecto político”. La legisladora denunció “el amplio incumplimiento de la Ley 448”, y destacó: “No se promueve el trabajo transdisciplinario entre distintas profesiones; no se promueven las áreas de internación de salud mental en hospitales generales ni las guardias interdisciplinarias; el área de Salud Mental dejó de ser una dirección general para convertirse en dirección adjunta; no se convoca al Consejo General de Salud Mental, que integra distintas profesiones”.

–Usted no menciona la desinstitucionalización, que la Ley de Salud Mental propicia mediante dispositivos como las casas de medio camino– observó Página/12.

–Sí, está prevista por la ley pero no fue llevada a cabo por ningún gobierno. Y, desde que Macri quiso presentar con ese nombre un plan que en realidad pretendía agregar otras instituciones, no se pudo hablar más de desinstitucionalización, porque parecía un ataque al Borda y al Moyano. Es un tema que no se puede mencionar con libertad –contestó la diputada Bello.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Profanaron tumbas del cementerio judío de La Tablada

Profanaron tumbas del cementerio judío de La Tablada

Ocho eran de víctimas del atentado a la AMIA. Desde la mutual reclamaron que se "esclarezca prontamente". Lubertino repudió el ataque "antisemita".

El Ministerio de Justicia y Seguridad de la Nación colocó cámaras de vigilancia en el cementerio para que las profanaciones no ocurran. (Archivo DyN)

La AMIA denunció que pocos días del inicio del año nuevo judío, un grupo de desconocidos profanó 58 tumbas del cementerio judío de La Tablada. En algunos casos se robaron las placas recordatorias. Ocho de ellas eran de víctimas del atentado a la mutual.

El secretario general de la entidad, Julio Schlosser, informó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que el atque ocurrió entre la tarde del viernes y el sábado. "Estamos consternados que a 5 días del inicio de Rosh HaShana se produzcan actos vandálicos en un cementerio tan sagrado como lo es el de La Tablada", indicó Schlosser.

El secretario expresó su "preocupación" y se mostró esperanzado en hallar a los responsables. "Queremos que se esclarezca prontamente", sentenció, aunque remarcó que los profanadores "no dejaron inscripciones ni señales".

En diálogo con AJN, la presidenta del Inadi, María José Lubertino, aseguró que "es una agresión antisemita, pero como también se robaron placas de las víctimas del atentado a la AMIA, el hecho podría tener otra connotación".

Sobre el accionar que tendrá el Instituto contra la Discriminación, Lubertino aclaró que "es un delito y entra en carácter policial. Tiene que intervenir la policía de la provincia, un juez y un fiscal; el hecho excede acto discriminatorio: es delito".

A Julio Schlosser lo que más le duele es el momento en que ocurrió. "No olvidemos que ayer fue la noche en que todos los judíos rezamos para Slijot (plegarias previas al año nuevo judío) y en una fecha como esta nos resulta incomprensible que haya ocurrido un ataque a un lugar tan sagrado como el cementerio. Vamos a intentar colaborar para lograr el total esclarecimiento del atentado".

Para el presidente de DAIA, Aldo Donzis, es imprescindible encontrar a los culpables. "No sólo exigimos el esclarecimiento del delito, sino que además exigimos que nos podamos asegurar de que estos delitos no vuelvan a ocurrir nunca más", afirmó.

"Los hechos delictivos de esta naturaleza, en lugares sagrados como el cementerio de La Tablada deben consternar no sólo a la comunidad judía sino a toda la sociedad", agregó Donzis.

55.000 millones para acabar con las desigualdades en Latinoamérica

55.000 millones para acabar con las desigualdades en Latinoamérica

Un estudio calcula el esfuerzo de cada país para lograr las metas educativas de 2021
J. A. AUNIÓN - Madrid - 14/09/2009



El objetivo es muy concreto -dar el empujón definitivo a la educación latinoamericana para acabar con las enormes desigualdades de la región-, y ahora también el presupuesto necesario para hacerlo realidad: 55.000 millones de euros en 10 años, de 2011 a 2021. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) acaba de presentar a los Gobiernos de la zona el estudio de costes para alcanzar las Metas Educativas 2021, elaborado con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) de la ONU.


Un coste que puede producir mareos, pero que, según los viceministros de Educación latinoamericanos, reunidos a finales de agosto en Brasil, "a partir de los datos económicos presentados (...), es posible alcanzar las metas educativas en el año 2021, lo que supondría un avance histórico". Ese empujón, acordado de manera conjunta por todos los países, supondría acabar en una década, coincidiendo con la celebración de los bicentenarios de la independencia de los países latinoamericanos, con el analfabetismo que afecta aún a 32 millones de personas, escolarizar a los 15 millones de chavales de tres a seis años que no lo están, mejorar el acceso a la universidad o construir sistemas fuertes de formación profesional.

Por supuesto, cada país arranca de un punto de partida distinto, con poblaciones y economías diferentes, pero el informe contiene un estudio pormenorizado del esfuerzo que debe hacer cada uno, desde los 13.000 millones de euros en México o los 12.500 millones de Brasil, hasta los 186 millones de Paraguay y Bolivia o los 115 millones de Nicaragua. Para alcanzar estas cifras, si se mantuviera la prioridad macroeconómica (el mismo crecimiento en educación que en el PIB del país), faltarían todavía unos 13.400 millones para cumplir los objetivos.

¿De dónde saldrían? De aumentar todavía un poco más ese esfuerzo. En concreto, un 0,56% más del PIB en una década (de media en toda la región) para alcanzar todas las metas: los programas estrictamente educativos, los de I+D y las transferencias a los grupos vulnerables.

Para alcanzar sólo los objetivos estrictamente educativos (que requerirían 46.000 millones de euros, 40.000 sin contar España y Portugal), el esfuerzo medio sería de un 0,29% más del PIB de media. Pero, como el informe de la Cepal tiene en cuenta que el esfuerzo que pueden hacer los países no es ilimitado y ha fijado un máximo posible, habría tres que no alcanzarían esas metas: Bolivia, Honduras y Nicaragua.

De ese modo, faltarían unos 1.860 millones de euros, un poco menos del fondo solidario que prevé el proyecto de las metas educativas para ayudar a los más rezagados, establecido en 2.000 millones. La OEI prevé reunir el fondo a través de los países más ricos de la región (incluido España), más la Unión Europea (cuya presidencia ostentará España en 2010), y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Ahora los países deberán adaptar las metas a su propia realidad y ver la manera de aportar la financiación necesaria, ya que si en algunos países la prioridad está todavía en aumentar la escolarización (Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Honduras y Guatemala no alcanzan a escolarizar a la mitad de los niños de tres a seis años), en otros el reto es facilitar la llegada de más alumnos a la universidad. En cualquier caso, el informe reúne también algunas propuestas para aumentar la financiación educativa, por ejemplo, mejorando los resultados: se pierden unos 12.350 millones de euros al año por culpa de las repeticiones de alumnos en primaria y secundaria.

El documento firmado en Brasil fija como fecha para el acuerdo definitivo de las metas septiembre de 2010, en la Conferencia de Ministros de Educación que se celebrará en Argentina y, posteriormente, en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

domingo, 13 de septiembre de 2009

ültimo discurso

Salvador Allende

Chile: Tres muertos en aniversario de Golpe

Chile: Tres muertos en aniversario de Golpe

Tres personas murieron, más de veinte resultaron heridas y 206 fueron detenidas en Chile durante la noche del viernes y la madrugada del sábado tras grandes disturbios relacionados con el 36 aniversario del golpe militar de 1973, según informaron hoy fuentes oficiales.



Se cumple un nuevo anivrsario del Golpe en Chile Tres personas y 206 detenidos tras disturbios en aniversario de golpe en Chile. De los detenidos, 161 corresponden a Santiago, según el informe entregado por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende y la subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco.

La mayoría de los detenidos están acusados de desórdenes en la vía pública, pero también hay imputados por robos con fuerza (saqueos de negocios), uso de bombas incendiarias y de armas de fuego, entre otros delitos.

De los heridos, 19 fueron carabineros, diez de ellos en la capital del país y que, según la institución policial, fueron dados de alta este sábado.

El subsecretario Rosende aseguró que uno de los casos mortales aunque ocurrió en el marco de las protestas, fue "un ajuste de cuentas" entre narcotraficantes.

Otro caso fue la consecuencia de la mala manipulación de una escopeta en un barrio popular en el que se desarrollaban manifestaciones y el tercero producto de un intercambio de disparos entre dos jóvenes apostados en una barricada, dijo el funcionario.

Alexis Andrés Rojas García, de 23 años, murió tras recibir un balazo en al cráneo y otro en la cara durante incidentes en la población Angela Davis, del municipio de Recoleta, en el área norte de Santiago.

En el sector de Cerrillos, al suroeste de Santiago, civiles no identificados dispararon contra una veintena de personas que levantaban una barricada y dieron muerte a un joven de 19 años y dejaron heridos a otros tres participantes en la manifestación.

En el municipio de Conchalí, al norte de la ciudad, un menor de edad, de 17 años, manipulaba una escopeta de fabricación artesanal en una barricada cuando se le escapó un tiro que impactó mortalmente en otro joven de 19 años que, según testigos, antes de expirar también disparó e hirió a su victimario.

Con muerte cerebral permanece hospitalizado Patricio Rodríguez, de 19 años, alcanzado en la cabeza por un disparo mientras se manifestaba en el municipio de Huechuraba, al norte de la ciudad.

La distribuidora Chilectra dijo hoy que unas 103 mil viviendas sufrieron cortes del suministro eléctrico por el lanzamiento de cadenas sobre los cables, cifra que supone un 30 por ciento menos que el año pasado.

La violencia nocturna contrastó con los actos pacíficos desarrollados el viernes, cuando la presidenta Michelle Bachelet homenajeó en La Moneda a Salvador Allende y partidos políticos y organizaciones sociales depositaron ofrendas florales a los pies del monumento a su memoria, frente a la sede gubernamental.

En las primeras horas de la noche se desarrollaron además las tradicionales "velatones" en el Estadio Nacional y otros lugares utilizados como campos de concentración y de tortura tras el golpe.

Este sábado, unos 200 simpatizantes de Augusto Pinochet recordaron hoy el aniversario en una plaza del municipio de Providencia, en un acto al que asistió Lucía Pinochet Hiriart, hija mayor del dictador, fallecido en 2006.

Pinochet Hiriart dijo a radio Cooperativa que siempre asiste a estos actos, "porque (los manifestantes) son los más leales, los más fieles, la gente con más corazón de este país, yo era súper unida a mi papá y lo echo de menos".

Mario Montes, presidente de la "Corporación 11 de septiembre" llamó a rescatar a los golpistas que hoy están presos por violaciones a los derechos humanos, a los que se refirió como "los nuestros".

"Exigir la libertad de los nuestros es un deber moral, no podemos descansar mientras uno de los nuestros esté preso. Les ruego, pongámonos las pilas, actuemos de una vez como hombres y mujeres de chile y digamos basta a este circo vergonzoso", sostuvo.

El general retirado Guillermo Garín, ex vicecomandante del Ejército, criticó por su parte el propósito del gobierno de reabrir las comisiones que investigaron las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

"Es escarbar nuevamente en heridas que ya debieran cerrarse, ya se hizo en su momento, hubo un plazo bastante razonable y volvemos a insistir, yo creo que porque estamos en un año electoral", dijo.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet unas 3.200 personas murieron o desaparecieron a manos de agentes del Estado y otras 28.000, según los resultados de esas comisiones, fueron torturadas, entre ellas la actual presidenta del país. Los actos conmemorativos terminarán el domingo, con una marcha de los familiares de las víctimas de la dictadura.

sábado, 12 de septiembre de 2009

El mejor monumento

El mejor monumento

Por Osvaldo Bayer

Mi último día de estada en Alemania me deparó una alegría inmensa, increíble, un sentimiento de que por fin se acercaba la paz, la sabiduría, al ser humano. En la ciudad de Köln (Colonia) se inauguraba el primer monumento en la historia mundial dedicada a los desertores y a los que se habían negado a disparar sus armas contra el llamado “enemigo” en la última guerra mundial. Un monumento, ¿se imagina algo así el lector? Los archivos no dejan mentir. En la última guerra, de un total de treinta mil jóvenes desertores, o que se negaron a cumplir órdenes que podrían llevar a la muerte de otros, que fueron detenidos, veinte mil de ellos terminaron ejecutados, por fusilamiento o por la guillotina. El resto fueron condenados a penas de prisión.

El monumento es una pérgola justamente enfrente del antiguo edificio de la Gestapo (la policía política nazi) y de los juzgados donde fue impartida parte de esas penas de muerte. Todo un ejemplo.

Entre los condenados a muerte hubo casos de una valentía y un coraje civil increíbles. Están también los que se negaron a formar parte de los pelotones de fusilamiento de otros condenados, como judíos o prisioneros enemigos que trataron de huir. Para hacer todo eso se necesitaba más coraje que ir y obedecer como oveja de un rebaño las órdenes militares de enfrentar al llamado “enemigo”.

Muchos de esos valientes “desertores” condenados también sufrieron el castigo de la memoria porque sus familiares, aun después de la guerra, ocultaron esa verdad avergonzándose de que sus hijos o sus hermanos no hubieran cumplido las órdenes de sus superiores.

De todos aquellos desertores sólo queda un sobreviviente, Ludwig Baumann, de 87 años, que intentó como soldado alejarse de sus tropas en el frente francés pero fue capturado. Condenado a muerte, estuvo diez meses atado de pies y manos, tirado en una celda, esperando cada día que fueran a buscarlo para fusilarlo. La justicia militar, luego de ese tiempo, lo condenó a doce años de prisión. Cuando, después de la guerra, fue liberado, sufrió entonces el desprecio de la sociedad vencida que lo trataba como un traidor. Pese a eso fundó una organización por la paz y por la rehabilitación de todos aquellos que se habían negado a disparar sus armas contra otros seres humanos. Ahora tuvo la íntima alegría de concurrir a la inauguración del monumento en Colonia. Un reconocimiento al valor de la vida. Recién ahora, 64 años después del fin de la guerra, han sido rehabilitados esos seres que dijeron no a la bala, a la violencia, al bombardeo de ciudades, a la muerte. Durante esos 64 años el partido político mayoritario alemán, la Democracia Cristiana, se negó a la rehabilitación de esos héroes civiles. El argumento era que podían servir de mal ejemplo a los soldados del nuevo ejército alemán, la Bundeswehr, que actualmente actúa en la ocupación de Afganistán apoyando a las fuerzas de Estados Unidos. Pero la ética triunfó finalmente sobre los intereses políticos. La palabra del desertor también tiene el derecho de ser escuchada frente a la del que acepta el uniforme y el arma como única razón. Ya no basta cubrirlos con las palabras de “traidor a la patria” y “cobarde”; la desobediencia ante la razón militar puede valer como un gesto individual de coraje civil. ¿En quién se puede creer más: en quien acepta callado lo que le ordenan, como ocurre con la mayoría, o los que hacen valer su derecho a discutir y poner en duda las órdenes del poder de turno?

Una frase del último desertor sobreviviente quedó para siempre en el acto de inauguración del monumento: “¿Qué mejor cosa puede haber que traicionar a la guerra?” Es hermoso pasear por debajo de esa pérgola donde uno puede leer: “Homenaje a los seres humanos que se negaron a apretar el gatillo, a los seres humanos que se negaron a torturar, a los seres humanos que se negaron a reprimir”. Y ésta, muy de actualidad. “¿En qué momento el ser humano tiene que negarse a obedecer órdenes de represión y a imponerse su propio camino a seguir ante la violencia?”

El recorrido me dejó muy contento conmigo mismo. Una buena despedida de Alemania. De Auschwitz a la pérgola de Colonia, pienso. Siempre nacen esperanzas para un mundo nuevo, pienso.

Regreso a mi país. En el camino de Ezeiza debemos detenernos: una larga cola de automóviles impide pasar. Nos bajamos para preguntar. La policía está reprimiendo a los obreros de Terrabusi, me informan. Casi creo que es una broma: “¿A los obreros de Terrabusi? ¿A los que elaboran las masitas?” pregunto casi con inocencia. Y agrego: “¿Cómo se puede reprimir a quienes hacen cosas tan ricas? Me acuerdo de chico, la alegría al masticarlas...” Me miran como si yo fuese de otro mundo.

Sí, luego me enteraré de todos los detalles: Terrabusi ahora se llama Kraft, una empresa de Estados Unidos, que ha despedido a 160 trabajadores. Comenzaron las conversaciones y se declaró la conciliación obligatoria. Cuando los trabajadores fueron al comedor de la empresa notaron la presencia de efectivos policiales. Afuera había más de cien carros de asalto. Los responsables policiales dijeron que actuaban por orden de la fiscal Laura Capra, del Juzgado No 1 de San Isidro. Los trabajadores lo tomaron como una inútil demostración de violencia en pleno período de conciliación obligatoria. Se inició la discusión y sufrieron una violenta represión policial, con gases lacrimógenos y balas de goma. Hubo obreros heridos, entre ellos una obrera con una seria herida en la cabeza. Página/12 tituló, al día siguiente el hecho como “Una lluvia de balas de goma y de gases”.

Esas primeras horas argentinas me llenaron de desazón. Venía con la alegría de haber vivido la inauguración del monumento alemán a los desertores, a los que se habían negado a emplear las balas como medio de persuasión. Y llego a mi país y lo primero que veo es una represión antiobrera, con protagonistas de uniformes, palos, gases y balazos de goma. Y una fiscal que ordenó tal forma de brutal represión, aunque posteriormente negó haber dado esa orden.

Me nació en ese momento toda clase de preguntas: ¿Cómo una empresa extranjera permite en su predio una cosa así? ¿Acaso, justamente una empresa extranjera no tendría que mostrar gestos de mano abierta por la misma razón de estar en tierras distintas? ¿Por qué el despido sin indemnización a 160 obreros sabiendo la violencia que representa eso para esas 160 familias? ¿Cómo quieren que reaccionen esos hombres cuando se ven de esa manera aislados de todo derecho? Y otra pregunta: luego de la experiencia de los desertores que se negaron a disparar contra el llamado enemigo, ¿cómo la policía reaccionó así, con toda increíble violencia en vez de ser mediadores, de tratar de persuadir a los protagonistas, de buscar soluciones honorables? ¿Por qué siempre la defensa del poder y la culpabilidad del proletario? ¿Esa policía no aprende de la historia? ¿A qué lugar pasaron en esa historia los represores de las tragedias obreras argentinas como la Semana Trágica, la Patagonia Rebelde, y la de los hacheros de La Forestal (para mencionar apenas tres grandes injusticias cometidas por el poder contra los que hacen el pan y ajustan el riel)? ¿Por qué ningún oficial o agente de policía se negó alguna vez a cumplir la orden de reprimir con métodos feroces un reclamo obrero en la calle?

Las manos obreras que elaboran galletitas son cortadas por los que cumplen órdenes de los que quieren ganar más. Los obreros quieren trabajar, quieren llevar el pan de todos los días a sus hogares. Comprender eso es buscar soluciones, cómo se puede hacer un plan para que todos tengan derecho a vivir en paz y sin que sus familias pasen necesidades. Total, para llegar a ese arreglo tal vez un ejecutivo de la empresa, en vez de ganar cien mil dólares por mes tendría que aceptar un diez por ciento menos y renunciar este año a un viaje en yate por el Caribe, nada más. Y justamente ahora los medios informan que la dueña de esa empresa Kraft, Irene Rosenfeldt, ha ofrecido 16.730.000 millones de dólares a la empresa Cadbury, de chocolates, para comprarla. Le voy a escribir que ofrezca unos miles menos así puede dejar en paz a sus obreros argentinos. Acordarse de que la ética de la historia no perdona las pequeñeces y egoísmos. La paz se logra con la no violencia y no con despidos de obreros.

Nos informan que la empresa ha ordenado el alambre de púa para proteger la fábrica. El alambre de púa, símbolo del egoísmo y la represión. En vez de eso, señores ejecutivos, hagan jardines donde puedan jugar los niños de sus obreros y una escuela en las cercanías, para aprender la palabra convivencia entre todos. En vez de policía adentro, crear un lugar de esparcimiento para los obreros cuando terminen la jornada y puedan venir sus esposas a pasar un buen momento. Eso es la vida generosa, para eso tiene que estar el trabajo, y no para la ganancia, la protección policial individual y el alambre de púa.

Ojalá que alguna vez los argentinos tengamos oportunidad de levantar un monumento a policías que se nieguen a la represión de los hijos del pueblo.

Marcha contra la soja y la mina

Marcha contra la soja y la mina

Será contra el saqueo de los recursos naturales y en repudio de la contaminación con herbicidas en los pueblos. “Son dos estigmas”, dicen.

Diego Genoud


A cielo abierto. “Se nos están yendo las montañas pulverizadas y envenenadas con ácidos”, dicen los convocantes.

Hay un punto en el mapa en el que el modelo sojero y el modelo minero se unen: la ciudad de San Lorenzo, a 31 kilómetros de Rosario. Hacia allí marcharán hoy la Unión de Asambleas Ciudadanas, que lucha contra la minería a cielo abierto en todo el país, y el colectivo Paren de Fumigar, que agrupa a las organizaciones que denuncian la contaminación de los herbicidas en los pueblos sojeros. El sitio no fue elegido por azar. Allí se levanta el Complejo Portuario San Lorenzo-Puerto General San Martín, considerado por los organizadores como un “símbolo de las vías del saqueo”.

San Lorenzo es la metáfora de dos modelos que, al decir de la socióloga Maristella Svampa, contaminan y presionan por la expansión irracional de las fronteras.

Por ese puerto de aguas profundas, sobre el río Paraná, sale el 40% del total de los millones de toneladas de cereales que se exportan; en su mayor parte, soja. Además, miles de camiones y vagones descargan y embarcan en muelles privados aceites, combustibles, hidrocarburos, compuestos químicos, petroquímicos y minerales.

Desde 1997, un ramal ferroviario comunica el mineraloducto de la mina Bajo La Alumbrera que sale de Tucumán con el complejo portuario. El diputado catamarqueño Eduardo Pastoriza conoce bien su importancia. “La minera saca todo por San Lorenzo, pero incluye en la declaración jurada sólo el oro y el cobre que saca. Nadie controla nada. En doce años, por ahí salieron de contrabando (hacia China y hacia Escocia) nada menos que 50 millones de toneladas de hierro de los cuales no han declarado ni un gramo, 25 mil toneladas de molidebno y 27.150.000 onzas de plata. Es gravísimo”, afirma. Pastoriza sabe de lo que habla. Es un ingeniero civil que fue directivo de YMAD –el ente provincial que explota una parte del yacimiento junto a la minera Xstrata– y participó del estudio inicial que se hizo en 1974.

La Fiscalía General Federal de Tucumán sostiene que la minera, las autoridades del puerto y la Administración Federal de Ingresos Públicos deberán ser indagadas por contrabando. Desde la UAC, denuncian que la minera oculta “los reales volúmenes de mineral que embarca y no declara gran parte de otros más valiosos que el mineral de cobre manifestado en los papeles, son minerales críticos y estratégicos traficados de manera clandestina”. “Todos los días salen cuatro locomotoras de color azul con 40 vagones cada una que transportan los metales desde Tucumán hasta San Lorenzo”, cuenta el diputado que se alejó del kirchnerismo en 2007.

La soja transgénica, habilitada por el futuro candidato a presidente Felipe Solá –el entonces secretario de Agricultura de Carlos Menem– y la minería a cielo abierto se impusieron durante la década del 90, se profundizaron a partir de la devaluación de 2002 y se mantuvieron intactas con el kirchnerismo en el poder.

“Se trata de dos cruciales estigmas letales concebidos por y para el saqueo mediante la contaminación y destrucción de nuestros pueblos y territorios. Por San Lorenzo se nos van los suelos, se nos fueron los bosques desaparecidos, se van las montañas pulverizadas y envenenadas con ácidos, arsénico y cianuro. Es la puerta de salida de la Patria Sojera, es el epicentro del modelo colonial de las sojas transgénicas”, afirma el comunicado conjunto de la UAC y Paren de Fumigar.

Los manifestantes se concentrarán a partir de las 9 en la Escuela Nº 218 ubicada de avenida San Martín al 700 y marcharán contra “el despojo y el daño ambiental” con carteles alusivos a la contaminación, la destrucción territorial y el saqueo.