domingo, 16 de septiembre de 2012

El femicidio

 APRUEBAN EN EL SENADO UNA FIGURA ESPECIAL PARA EL CRIMEN DE GENERO

El femicidio tiene dictamen

Dos comisiones de la Cámara alta dieron el visto bueno a la creación del femicidio como figura autónoma en el Código Penal. Modificaron así el proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados, que considera la violencia de género como agravante.


Por Mariana Carbajal

El Senado avanza con la tipificación del femicidio como figura autónoma del Código Penal, para castigar el asesinato de una mujer –u otra persona que se autoperciba con identidad femenina– como consecuencia de la violencia de género. El delito tendrá la pena máxima de prisión perpetua, y los jueces no podrán reducirla aplicando la figura de la “emoción violenta u otras circunstancias extraordinarias de atenuación”. “Queremos dar un mensaje a la sociedad de que no se trata de un delito más. Todos sabemos cómo se va construyendo la violencia de género, que tiene que ver con la dominación masculina y la idea de que la mujer es parte de las posesiones del hombre. El femicidio es la expresión más extrema de la violencia machista. No podemos seguir invisibilizándolo. Sabemos que con esta reforma no se van a terminar pero esperamos que tenga un carácter disuasivo”, explicó a Página/12 la senadora sanjuanina del Frente para la Victoria Marina Riofrío, presidenta de la Comisión de la Banca de la Mujer e integrante de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales. Ocho países en Latinoamérica ya aprobaron leyes de femicidio ante el crecimiento de ese tipo de crimen en la región (ver aparte).
El miércoles, senadores y senadoras de ambas comisiones aprobaron un dictamen que incorpora el femicidio como nuevo tipo penal –aunque sin nombrarlo con esa palabra– y ese mismo día, durante la sesión, el cuerpo votó por unanimidad la “preferencia de tratamiento” en el recinto para el próximo 3 de octubre. El dictamen lleva la firma de 21 de las 28 integrantes de la Banca de la Mujer y de nueve senadores de Justicia y Asuntos Penales, entre ellos el presidente de la comisión, Pedro Guastavino; Rolando Bermejo y Marcelo Fuentes, del FpV; Luis Juez, del bloque Frente Cívico-Córdoba. También lo suscribieron pero en disidencia, los radicales Petcoff Naidenoff (presidente de la bancada) y Ernesto Sanz. El dictamen modifica el texto con media sanción que aprobó en abril la Cámara de Diputados y que básicamente consideraba como agravante el homicidio de una mujer por parte de un varón que se comete en razón de género y también si el autor mantenía o hubiera mantenido una relación de pareja con la víctima –independientemente de que hayan convivido– y si el crimen fue cometido por “odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”. Una vez que se apruebe en el Senado, deberá volver a Diputados.
La propuesta que debatirá el Senado crea una figura nueva en el Código Penal, en el artículo 80 bis, que dice así: “Se impondrá prisión perpetua al hombre que matare a una mujer o a una persona que se autoperciba con identidad de género femenino y mediare violencia de género”. Según explicó la senadora Riofrío, no hubo acuerdo en el debate en el interior de las comisiones para incluir la palabra “femicidio” como forma de nombrar a este tipo de crimen, como se hizo en otros países latinoamericanos.
En línea con la reforma que proponía Diputados, el dictamen del Senado amplía el espectro de sujetos comprendidos en el agravante por el vínculo en el caso del homicidio (artículo 80 del Código Penal): además del ascendiente, descendiente y cónyuge, agrega al “ex cónyuge, al conviviente y al ex conviviente”. También considera agravante cuando el homicidio se comete por odio “a la orientación sexual, a la identidad de género o a su expresión”, o “con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o se ha mantenido una relación”. Estarían aquí comprendidos los casos de aquellos hombres que matan a los hijos de su pareja cuando ella decide separarse, por ejemplo.
En los casos de “homicidio agravado por el vínculo”, se elimina la posibilidad de que un juez beneficie al asesino con una reducción de la pena con la aplicación de figuras como la emoción violenta, “si anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima, otra mujer u otra persona que se autoperciba con identidad de género femenino”.
Los senadores de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de la Banca de la Mujer tuvieron en cuenta, además del proyecto que llegó de Diputados, otras 16 iniciativas presentadas sobre el tema por legisladores y legisladoras de distintos bloques. También, la propuesta de ley que elaboró la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (Consavig) creada en febrero de 2011 en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que encabeza la abogada Perla Prigoshin y que integran los jueces Carlos Rozanski, de la Cámara Federal de La Plata; Fernando Ramírez, del TOC Nº 9, y María Laura Garrigos de Rébori, del TOF Nº 2 de la ciudad de Buenos Aires, y la activista Fabiana Túñez, coordinadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, entre otros especialistas en la temática. La Consavig recomendó crear la figura autónoma del femicidio, con la máxima pena que prevé el Código Penal, y eliminar los atenuantes en esos casos.
Varias ONG que trabajan sobre la problemática de la violencia machista vienen reclamando hace tiempo la tipificación del femicidio, igual que organizaciones de mujeres en otros países de Latinoamérica, como una respuesta al crecimiento de los femicidios (ver aparte).
La Banca de la Mujer se constituyó como comisión permanente este año. A través de una modificación del reglamento del Senado, se la habilitó a dictaminar en temas vinculados con las temáticas de género, porque no tenía esa facultad. El de femicidio es el primer proyecto sobre el que se expiden sus integrantes, que son todas las senadoras del cuerpo. El dictamen fue firmado por kirchneristas como la presidenta provisional de la cámara alta, Beatriz Rojkés de Alperovich, junto con Laura Leguizamón, Teresita Luna, Liliana Fellner, Nanci Parrilli, Sandra Giménez, Elena Corregido, Ana María Beltrán y María de los Angeles Higonet, entre otras integrantes de la bancada oficialista. Además, lo suscribieron Laura Montero, de la UCR; Blanca Monllau, del Frente Cívico y Social de Catamarca; Norma Morandini, del Frente CívicoCórdoba, y Sonia Escudero, del Bloque Justicialista, entre otras senadoras de la oposición.

lunes, 10 de septiembre de 2012

De gurúes, maharashis y santones

La Nueva Era de la Nueva Era


 Por Pablo Semán *

Respirar, estirarse, tomar distancia mental, recuperar capacidad de acción pero no volver a lo mismo de siempre, de eso se trata en estos movimientos vinculados a la espiritualidad de la nueva era. Activismo espiritual es la definición de Gabriel Avruj, uno de los conferencistas de FeVida, el evento espiritual fogoneado por el Gobierno de la Ciudad, para definir un oficio que produce lo que para algunos son milagros. Durante los años ’80 y ’90 comenzó en talleres, consultorios, salones para prácticas corporales variadas. El estudio de una antropóloga rigurosa y original, María Julia Carozzi, explicaba el fenómeno como la continuidad de viejas tradiciones de autonomía elaboradas en las clases medias de consumo cultural cosmopolita.

Desde hace 15 años, la lógica de esas experiencias se trasladó a los medios y a los mediáticos, y el “activismo espiritual”, la galaxia de prácticas y creencias antes conocida como Nueva Era, dio un salto de masividad. Al tejerse esas creencias con la trayectoria de figuras reconocidísimas en los medios (Ari Paluch, Claudio María Domínguez) surgieron liderazgos locales de segunda y tercera generación. Pero también captó el ánimo de sujetos enraizados en densos entramados educativos, comunitarios e incluso políticos. La Nueva Era se salió de su cápsula social en el cuadrante norte del AMBA y de sus refugios cordobeses para expandirse al conjunto de las clases medias, y esta forma de esperanza se hizo dialecto con el catolicismo, la fe evangélica, las ideas terapéuticas y educativas.

No está tan bueno FeVida

Se entiende lo que quiso hacer Macri: captó algo multitudinario y, a su juicio, “friendly”. Se propuso movilizar el “activismo espiritual” y darle su espacio a un programa en el que se presentan variadas formas. En el acto inaugural insistió en su concepción del evento: propuso un lazo entre los movimientos espirituales y su visión de la política. La política, forma de espiritualidad, de lucha por la vida no confrontativa. Esa es la módica síntesis del jefe de Gobierno (que a juicio de este antropólogo implica aceptar mandatos opresivos, transformar la agresión en autoagresión). No fue la única forma en que el evento fue objeto de la tentativa de partidización. En el programa que da voz a los más variados ejemplos de lucha existencial (empresarios que salieron del pozo, dolientes sobrepuestos a su enfermedad) no hay militantes sociales. ¿Acaso no hay espirituales entre ellos, acaso sus luchas no son ejemplares? En cambio, las víctimas resilientes de la represión tuvieron la dudosamente representativa presencia de Morandini, que rodeó interminablemente una idea del perdón que quiso ser socialdemócrata, pero apareció particularmente nórdica: más cerca de Estocolmo que de Oslo.
Más debería llamar la atención de los críticos del evento la convocatoria: pobre para un observador que ha visto a muchos de los ponentes con salas desbordadas en otras circunstancias. Más pobre aún si se tiene en cuenta que el evento tuvo algo de “acarreo” y no sólo del gobierno de la Ciudad sino de las “diversas organizaciones convocantes” (muy otro cantar fue lo sucedido con la gran meditación del domingo, más autónoma de la acción del Gobierno de la Ciudad, restringida a una de las instituciones participantes, la cuestionada fundación El Arte de Vivir). Los críticos del evento deberían poder sacar una enseñanza que la realidad ofrece repetidamente en la imposibilidad de la jerarquía católica de movilizar contra el matrimonio igualitario o en la tentativa tantas veces fracasada de “usar” el 10 por ciento de evangélicos a través de un partido confesional que nunca pasa del 1 por ciento. Las posiciones religiosas o espirituales no se traducen con facilidad al campo político, entre otras cosas porque son heterogéneas en sí mismas y en nuestra sociedad no hay emblocamientos lineales entre clases, cultura y partido (el pueblo peronista es católico, pero también evangélico). El pueblo de la Nueva Era podrá creer cosas que a Macri le suenan propias, pero en estos días he conocido a miembros de El Arte de Vivir que creen que Ravi Shankar no sabía dónde estaba y que, incluso, “estaba re caliente porque intentaron usarlo políticamente”. No importa que haya sido así o no, sino que la “grey oriental” no se siente toda cercana a Macri, ni quiere mezclar las cosas y esas instrumentaciones son resistidas.
No hay tanta afinidad entre el Gobierno de la Ciudad y el activismo espiritual en general, como afinidad, e intimidad social, en la selección de los representantes elegidos sobre una base muy amplia: el círculo estrecho de Macri tiene relaciones con algunos de los invitados (y hostilidades con gente que no hubiera aceptado ser convocada por el jefe de Gobierno). El hecho mismo de que Ravi Shankar tenga relaciones con la derecha de la India no tiene traducción tan directa en su apropiación local (de la misma manera que la ultraderecha evangélica de Estados Unidos no regula el comportamiento político de los evangélicos argentinos). Tal vez haya sido más importante la vocación de El Arte de Vivir de expandirse como “empresa”, como lo dijo Gabriel Puriccelli, que indicó tanto esta posibilidad como esa conexión política.

Aristocracias de la creencia y de la crítica

Pero aquí llegamos a otro punto polémico. Algunos critican la monetización del activismo espiritual, otros su estandarización. Tal vez sea cuestión de menos paja en el ojo ajeno. En primer lugar, no hay espiritualidad ni religión que no se funden en reciprocidades que, modernamente, tienden a ser en moneda. Otrora se ofrendaban cosas valiosas también: cosecha, res, vino, pero hoy en nuestras sociedades todo se vende y se compra. Más aún: ciertos alimentos del alma circulan por dinero independientemente de la ideología (de Deepak Chopra y Brecht a Galeano y Coelho. Y circula por dinero el testimonio del que cuenta su capacidad de superar un accidente como el del que cuenta su fuga del campo de concentración). Pagando impuestos o no (y eso sí que no se disculpa) el activismo espiritual paga y cobra como todos.
Otros critican la estandarización de la fe. Entre los propios seguidores de movimientos espiritualistas se encuentran los que ven este encuentro como algo repudiable por su carácter espectacular y masivo. En música, cine y espiritualidad siempre habrá quien se adjudique la nobleza de espíritu y la autenticidad que los separa de los consumidores seriales, los tontos culturales y los crédulos. La realidad es más compleja: entre los nuevos creyentes habrá experiencias genuinas como entre los viejos impostura y rutina en proporciones abiertas y a estudiar.
Los gurúes lucran, la gente vive, y el espíritu crítico pierde cuando no pretenden menos que el privilegio de juzgar, incluso sin saber, como si fuera tan fácil.

* Doctor en Antropología social.

El mito del modelo de la India

DEBATE: QUE HAY DETRAS DEL BOOM ECONOMICO DE ESTA NACION ASIATICA PUESTA COMO EJEMPLO

El mito del modelo de la India

En un texto escrito para Página/12, Nabar-Bhaduri advierte sobre los diversos problemas de la India, nación que la prensa internacional presenta como un modelo de desarrollo entre las economías emergentes.

 

 Por Suranjana Nabar-Bhaduri *
Opinión
India es presentada como ejemplo de una estrategia alternativa de desarrollo donde el crecimiento económico en las primeras etapas está conducido por el sector de servicios antes que impulsado por la actividad manufacturera. La prensa internacional ha destacado el ejemplar desempeño económico, proyectando al país como una de las economías de mercado emergentes que se apoderarán de la economía mundial. Como es esperable en un proceso de desarrollo, el peso del sector agrícola en el PIB disminuyó a lo largo del tiempo. Sin embargo, el sector industrial no ha evidenciado un alza significativa en su participación. Por el contrario, los servicios emergieron como el factor que más contribuyó al crecimiento económico de India, especialmente desde los años ’90. La evidencia sugiere que, entre 1993 y 2007, más del 60 por ciento del crecimiento del PIB indio estuvo impulsado por el sector servicios. El creciente peso de esas actividades es parcialmente el resultado de un aumento meteórico de la exportación de servicios, fundamentalmente software y la tercerización de servicios de información y servicio técnico. Este desempeño estuvo directamente asociado con el proceso de relocalización productiva en el mundo desarrollado y la capacidad de India para suministrar trabajadores de habla inglesa a salarios relativamente bajos. La balanza comercial y la cuenta corriente india muestran déficit persistentes y depende de las divisas provenientes de las exportaciones de servicios, las remesas y el ingreso de capitales financieros para sostener esa situación.
Cuando se evalúa la capacidad de este modelo de crecimiento para generar un desarrollo sostenible e inclusivo, el escenario está lejos de ser prometedor. La contribución del sector de servicios tercerizados a la creación de empleo ha sido minúscula, dado el tamaño de la fuerza de trabajo india y el hecho de que la mayor parte de esos trabajadores permanecen en áreas rurales y con baja calificación. Mientras que el total de la fuerza de trabajo india llega a los 450 millones, el empleo total en el sector tercerizado de servicios se ubica alrededor de los dos millones de trabajadores. El resto del empleo en el sector servicios corresponde a actividades de autoempleo de baja productividad, sin organización. Sin esfuerzos concretos de política para acelerar el crecimiento y la expansión de la agricultura y la industria, India no puede aprovechar la ventaja demográfica que le otorga una población relativamente joven suministrando empleo productivo para el crecimiento de ambas actividades y lograr que el proceso de crecimiento sea más inclusivo. En igual nivel de importancia se ubica la pregunta sobre cobertura de las necesidades de alimentos, vestimenta, inversión y productos industriales que deben constituir gran parte del consumo antes de alcanzar un nivel de vida lo suficientemente elevado.

Algunos analistas sostienen que los déficit de cuenta corriente y financieros de la India pueden ser financiados y sostenidos con los ingresos de la exportación de servicios, remesas y flujos de capitales, fundamentalmente inversiones de portafolio. Aunque India no está cerca de experimentar una crisis de balanza de pagos, esa argumentación ignora la restricción impuesta por la demanda externa. No hay garantías de que la fortaleza de la exportación de servicios pueda ser sostenida indefinidamente y generar las divisas suficientes para financiar los déficit crecientes. El principal destino de las exportaciones de servicios indios y la principal fuente de remesas –desde mediados de los años ’90– han sido Estados Unidos y Europa. La lenta recuperación de Estados Unidos, la recesión en Europa en el escenario de la crisis del euro y la posibilidad de leyes de inmigración más duras en Europa tienen el potencial para afectar las exportaciones de servicios de India y las remesas que ingresan al país. Incluso el potencial para incrementar los ingresos provenientes del Medio Oriente, otra fuente importante de remesas indias, se ha reducido con la desaceleración del boom del petróleo en esos países y el amesetamiento de la diáspora india en esa región. Además, los flujos de capitales de corto plazo aprecian el tipo de cambio real y profundizan el déficit comercial y en cuenta corriente. La persistencia de los grandes déficit puede reducir la confianza de los inversores y resultar en una reversión de los flujos y ataques especulativos sobre la moneda local.
Lo que necesita la economía india son políticas activas que estén direccionadas a acelerar el crecimiento y la expansión de la industria y la agricultura. Para eso se requiere más inversión en programas de investigación y desarrollo (I+D) a través de alianzas público-privadas, políticas de crédito que faciliten la renovación de las viejas e ineficientes maquinarias, el establecimiento de más instituciones financieras para el desarrollo y subsidios a empresas por invertir en I+D. La inversión pública, las políticas educativas, los programas de ayuda vocacional deben estar direccionadas a incrementar la capacitación laboral y la cantidad de empleos bien pagados y de alta productividad que permitan reducir la necesidad de importaciones así como la dependencia en la exportación de servicios, remesas y los inestables flujos de capitales.

También se requieren iniciativas para la creación de empleos, más integrales a través del desarrollo de infraestructura y programas de desarrollo rural. La estrategia de desarrollo de India tiene que ser una que promueva el crecimiento del mercado doméstico con el objetivo de mejorar el estándar de vida de la población sin chocar con la restricción externa. La estrategia de desarrollo de India no debe buscar solamente integrarse con los mercados globales mediante la dependencia en la exportación de servicios con bajos salarios que explota a sus trabajadores para beneficiar a los consumidores globales.

* Doctora en Economía. Frederick S. Pardee Center for the Study of the Longer-Range Future.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Esperando el 7 de diciembre

"La cadena del desánimo y el temor tiene fecha de vencimiento"

Cristina adjudicó los ataques al gobierno al proceso de desinversión que los multimedios deberán realizar el 7 de diciembre. "Hay que prepararse para cosas estrambóticas", advirtió.

La cadena del desánimo y el temor, que es ilegal, tiene fecha de vencimiento, el 7 de diciembre. Yo creo sinceramente que este despliegue mediático sin precedente tiene que ver con esta fecha en la cual, luego de tres años de que el Congreso sancionara la Ley de Servicios Audiovisuales, finalmente la Corte dispuso la desinversión", analizó anoche la presidenta Cristina Fernández. Durante un acto en la Casa Rosada en el que se anunciaron obras de infraestructura e inversiones y se entregaron órdenes de pago a 15 municipios del interior por 34 millones de pesos para la gestión integral de residuos sólidos urbanos, la mandataria defendió la Ley de Medios y habló sobre la fecha clave para el proceso de desinversión. "Vamos a tener que prepararnos para cosas muy estrambóticas. Yo estoy preparada", vaticinó. Además, apuntó contra el presidente de Techint, Paolo Rocca, quien había criticado la falta de competitividad de la economía argentina: "Quieren discutir de competitividad, vamos a hacerlo, pero tenemos que discutir cuál es el nivel de ganancia que se puede tener con semejante posición dominante."
Durante un acto que duró una hora y que estuvo plagado de anuncios –desde la reinauguración de una antigua sinagoga en la localidad de Moisés Ville, pasando por la impresión de biblias en la Argentina, hasta las cifras de superávit comercial–, la mandataria se refirió al multimedios Clarín por la embestida diaria contra la gestión de su gobierno.
En ese marco, defendió el uso de las cadenas nacionales a las que calificó de "legales" en contraposición a "la cadena del miedo y el desánimo" a la que consideró "ilegal". "Las cadenas de una presidenta son legales. No la uso para contar mi vida, ni para pedir que me voten, cada vez que lo hago es para contarles lo que les quieren ocultar para seguir entristeciendo a los argentinos. Ellos, en cambio, tienen una cadena ilegal que violenta todas las leyes, porque todavía piensan que pueden pasar por arriba del Poder Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial. Pero todo llega", subrayó.

En otro tramo de su mensaje, la presidenta repasó las declaraciones de Rocca, quien se había quejado durante una entrevista concedida al diario Clarín de que el precio de una hora del trabajo de un obrero argentino era de 24 dólares, mientras en México se pagaban 12 y en Brasil, ocho. "¿Querrán que los argentinos tengan salarios de un tercio de lo que tienen hoy? –se preguntó la mandataria–. No es porque me peino o me pinto así, yo sé cuáles son los problemas que tienen conmigo y los que tenían con él, es por haber instalado una Argentina más justa y equitativa." Después, sostuvo –con cierta ironía– que es sencillo hablar de productividad cuando "sos el único que vende y el Estado te protege con medidas antidumping y con subsidios". "Nada les alcanza ni los conforma", aseguró en referencia al presidente de la empresa que, según consideró, es dueño de "un gran monopolio y en gran parte facilitado por el Estado".
Después fue el turno de una verdadera avalancha de anuncios. Al comunicarse con Santa Fe, la mandataria se detuvo para mantener un intercambio con el gobernador socialista Antonio Bonfatti. "Me había llegado el rumor de que yo pedía ajustes en la provincia. Una cosa es modificar un esquema tributario para que paguen los que más tienen, pero no se me ocurriría pedir un ajuste", razonó la mandataria. El gobernador santafesino definió al proyecto que envió a la Legislatura como "una reforma tributaria" y agradeció el aporte del bloque justicialista. Desde Buenos Aires, la presidenta le pidió, con ironía, que a cambio le prestaran un poco de ayuda los diputados nacionales del socialismo santafesino.  El intercambio, en buen tono pero algo tenso, terminó con un saludo amigable de parte de la presidenta, quien consideró a Bonfatti su "colega": "Antonio, lo aprecio mucho."
Al finalizar su mensaje, reiteró esa línea argumentativa, en lo que muchos leyeron como una referencia elíptica a la crisis financiera que atraviesa la provincia de Santa Cruz gobernada por Daniel Peralta: "Que nadie ponga excusas y se haga cargo de la responsabilidad de gobernar. Basta de echarles la culpa a los demás de lo que no son capaces de hacer." «


superávit y turismo
La presidenta también anunció ayer que la economía nacional alcanzó en agosto último la meta anual prevista para este año "de 10.040 millones de dólares de superávit en la balanza comercial". "En el mes de agosto, el saldo comercial es de 1637 millones de dólares", lo que representa un crecimiento del 102% contra igual mes de 2011. Los datos son un anticipo de los que informará el Indec el 24 de setiembre.
Al explicar las razones del superávit, la mandataria señaló que es el resultado de una caída de las importaciones (del 17%) mucho más pronunciada que el de las exportaciones (del 6 por ciento). También anunció la "sorpresa" que le brindaron informes del Ministerio de Turismo: aseguró que en julio de este año "un 20,2% más de argentinos pudieron viajar al exterior" respecto del mismo mes del año pasado. "Si bien vinieron menos turistas de afuera, hubo una sorpresa: en julio del año pasado, cuando estábamos en un período de auge, viajaron al exterior 165.239 de argentinos, mientras que en julio de este año salieron 198.687. Un 20,2% más de argentinos pudieron viajar al exterior. No sólo eso, sino que también gastaron un 25,9% más que el año pasado. Está aquí lo que decía de los mitos urbanos", reiteró. En términos de turismo receptivo, la presidenta informó que en julio de este año ingresaron 215.500 turistas, mientras que el año pasado lo habían hecho 232 mil en el mismo mes.
Esa disminución, explicó, estaría relacionada con la crisis financiera internacional, aunque resaltó que quienes vinieron "pueden gastar un poco más", lo que deja "un saldo a favor".

»    A.C. P. C.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Historia de una denuncia fallida

Asesinan a un enfermero que denunció negocios de Cariglino

Walter Navarro fue ultimado de un balazo, pero los agresores no le robaron nada. Su familia vinculó el crimen con la información que había reunido de irregularidades del sistema de salud municipal. Historia de una denuncia fallida.

1 2 3 4 
Eran las 21:15 del martes cuando el enfermero Walter Navarro, del Hospital Materno Infantil María Eva de Perón, de Malvinas Argentinas, llegaba a su casa en su  camioneta Chevrolet Meriva. Todo parecía normal en la cuadra de Estomba 1984. Pero no. Una banda de al menos cuatro hombres armados a bordo de un Citröen C4 lo interceptó y lo mató de un balazo en la axila. El grupo no robó absolutamente nada. Ni el dinero ni el coche de la víctima. Al rato Navarro, de 42 años, murió desangrado antes de que pudieran llevarlo en su propio vehículo rumbo al hospital. Los vecinos aseguran que sólo escucharon el sonido seco de una bala en la noche y el ruido de un motor a toda velocidad. Aunque según fuentes cercanas a la investigación, el móvil del homicidio tendría relación con las preguntas incómodas que estaba realizando en el centro de salud donde trabajaba todos los días. "Mi papá estaba tratando de sacar los nombres de las personas vinculadas con el sistema de salud del municipio", contó Gerónimo Moyano, a quien Navarro había criado desde los ocho años. "Estamos destrozados, era el mejor, un excelente  amigo. Para nosotros se trata de una venganza por los datos que estaba buscando dentro del hospital", denunció Gerónimo, parado a 20 metros de la habitación donde su madre, inmersa en la tragedia, intentaba dormir un rato.
Sin embargo, hay que decir que desde la justicia tampoco descartan un supuesto asalto fallido, ya que desde la mañana de ayer circuló la versión de que los atacantes habrían reclamado las llaves del auto de Navarro; una hipótesis que ningún vecino del barrio pudo confirmar a Tiempo Argentino. La Fiscalía a cargo de Gloria Reguán estaría trabajando con la información brindada por dos testigos que escucharon gritos reclamando las llaves del auto. Pero hay un dato: esos potenciales testigos del homicidio –como todos los de esa cuadra– son en su mayoría empleados municipales de la intendencia que controla Jesús Cariglino.  
 Lo cierto es que el crimen de Walter Navarro tiene todos los componentes de un episodio mafioso –tal como lo afirmó el vicegobernador Gabriel Mariotto (ver p. 4)– y se produjo 24 horas después de que el intendente de Malvinas Argentinas intentó impedir con violencia la reconstrucción judicial de la agresión a los periodistas de este diario, Télam, Crónica  y la agencia de noticias local Malviticias, un hecho que ocurrió el pasado 1 de junio, cuando una patota agredió y golpeó a los periodistas de la agencia de noticias Télam y le rompió la cámara fotográfica al reportero gráfico de Tiempo, Mariano Vega. 
Según el entorno familiar de Navarro, el enfermero estaba colaborando con un medio local y su esposa y su hijastro lo habían convencido para que se presentara ante la justicia de manera formal con una denuncia penal sobre el sistema de salud municipal, que recibe financiamiento del Estado provincial y es duramente cuestionado por su inequidad, ya que desatiende a los pobres y beneficia con cápitas especiales a las obras sociales y a los sindicatos aliados de Cariglino.
En este marco, vale recordar también que la dudosa muerte de Navarro –un empleado de la salud– sucedió en el mismo lugar donde los familiares de los niños fallecidos por presunta mala praxis en el Hospital Claudio Zin fueron amenazados y agredidos por el propio Cariglino.
"Nadie puede cuestionar nuestro sistema de salud  porque está financiado por la ley de coparticipación provincial y nadie tiene derecho a decirnos cómo aplicar esos recursos", espetó el intendente ante los padres de los niños fallecidos. Poco antes había admitido conocer a los atacantes de los periodistas. "Quizás yo conozca a algunos de los miembros de la patota que actuó ese día o quizás ellos me conozcan a mí, porque soy el intendente y trato de hablar con todos los vecinos", dijo Cariglino, el martes. 
Al cierre de esta edición, no faltaban sectores interesados en tratar de presentar el asesinato de Navarro como un hecho típico de "inseguridad", pese a que la policía del distrito fue apartada de la investigación. La DDI de San Isidro quedó a cargo de las primeras actuaciones, porque la fiscal sospecha que el intendente tendría fuertes lazos con sectores residuales de la Bonaerense en la zona. Y una fuerza federal, la Gendarmería Nacional, custodia la casa y la vida de la familia de Navarro. Un trabajador que se animó a preguntar sobre un negocio espurio y millonario. «

Informe: Federico Trofelli

casos de mala praxis
El Hospital Claudio Zin de Malvinas Argentinas acumula numerosas denuncias por mala praxis. Muchas de ellas incluso derivaron en la muerte de los pacientes.
Tal es el caso de Melani, una beba de apenas seis meses que murió a causa de una infección en las vías respiratorias a la que nadie prestó atención. Oscar Bugliolo es el padre de Gisella, quien murió en septiembre de 2004 tras una infección provocada porque nunca se le practicó una de las maniobras básicas en cualquier parto: retirar la placenta del útero tras el nacimiento. Gisella murió de una infección.
En tanto Celeste Morales fue el último caso de trascendencia mediática.  La niña de tan sólo siete años de edad iba a ser sometida a una operación de baja complejidad, la extracción de un quiste benigno en el cuello que no suponía, según decían los médicos, ningún cuidado posterior. La familia de Celeste, que murió tras varios días de agonía denunció que sufrieron fuertes presiones para que autorizaran la donación de órganos, suponen, para esconder evidencias de la mala praxis que le causó la muerte. El caso de Celeste fue el que desencadenó las protestas frente al hospital y el ataque de la patota de Cariglino a periodistas.

trabajo esforzado y compromiso
Walter Navarro vivía hace décadas en el partido de Malvinas Argentinas. Junto a su mujer tuvo tres hijos. A Gerónimo, su hijastro, lo crió desde los ocho años y le enseñó el valor del compromiso social y el trabajo esforzado.
Walter trabajó como enfermero en una oficina de becas del municipio y como no estaba conforme con el sueldo renunció y ocupó un puesto en una clínica privada.
Antes de ser asesinado, se desempeñaba como enfermero de Neonatología del Hospital Eva Perón que funciona en el mismo ámbito que el Hospital Claudio Zin, donde varias familias de niños fallecidos denunciaron mala praxis y desidia en el tratamiento médico a los sectores desposeídos.

MALVILANDIA: Noticias de la salud de un Municipio:


Intimidación: Cariglino acusó a periodistas de la violencia


Cariglino no descató que integrantes de la patota tuvieran relación con el municipio.
Cariglino con periodistas a la entrada de La Maternidad. / Foto: Malviticias
El intendente Jesús Cariglino se hizo presente en forma sorpresiva en el Hospital Eva Perón -al lado del Hospital Pediátrico- en el momento que se realizaba la reconstruccion, ordenada por el fiscal Santiago Camiñas, del ataque de la patota que responde al municipio a familiares de supuesta víctimas de mala praxis y a periodistas. Cariglino acusó a la prensa de haber incentivado los hechos de violencia: “Fueron periodistas pagos, voy a mostrar las fotos. Son periodistas de la Cámpora”.
Cuando los periodistas le preguntaron, Cariglino no descató que integrantes de la patota tuvieran relación con el municipio: ” Sí, yo vivo en Malvinas y conozco mucha gente”.
Además, se mostró molesto con la reconstrucción porque “esto es un hospital público”: “éste es un hospital donde vienen de todas partes de la provincia.  No es cualquier cosa como los de Provincia y Nación. Este es un hospital serio”.
Por otro lado, increpó al abogado de un grupo de periodistas agredidos y le dijo que terminaran “rápido con esto porque éste es un hospital publico”. El abogado le explicó que se estaba confundiendo ya que es el fiscal el que está a cargo de la reconstrucción.

Notas más leídas

Intimidación: Cariglino acusó a periodistas de la violenciaIntimidación: Cariglino acusó a periodistas de la violencia546 Vistas Matan de un balazo a un hombre en Adolfo SourdeauxMatan de un balazo a un hombre en Adolfo Sourdeaux480 Vistas Más de cien familias demandaron al Municipio de Malvinas ArgentinasMás de cien familias demandaron al Municipio de Malvinas Argentinas310 Vistas Cruces entre Cariglino y Berni por el corte en Panamericana

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Formas de promoción de un hospital

Cariglino irrumpió en la reconstrucción judicial de la agresión a periodistas

El intendente de Malvinas Argentinas volvió a increpar a familiares de los niños fallecidos en el centro de salud. "Quizá yo conozca a alguno de los miembros de la patota que actuó ese día", dijo ante la consulta de los periodistas.


El intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, admitió ayer que es posible que los integrantes de la patota que agredieron a familiares de víctimas de mala praxis y periodistas durante una manifestación a principios de junio sean allegados suyos. "Puede ser, yo nací en Malvinas y todas las personas de Malvinas son allegados de una forma u otra", argumentó tras interrumpir ayer el procedimiento judicial que pretendía reconstruir los hechos, y agredir a los familiares de pacientes que perdieron la vida en el Hospital zonal Claudio Zin. El intendente increpó inclusive a quienes participaban del operativo judicial para pedirles que se apuraran.
Claudia Ledesma, mamá de Melani, una beba de seis meses muerta por una infección en las vías respiratorias a la que nadie prestó atención, Oscar Bugliolo papá de Gisella, fallecida en septiembre de 2004 tras una infección provocada por la placenta no retirada tras un parto, y Fabián Aquino, tío de la víctima más reciente, Celeste Morales, la niña de siete años que murió el 1 de junio, en el Hospital Claudio Zin, de Pablo Nogués fueron golpeados el 5 de junio junto con los periodistas de Crónica, Tiempo Argentino, Télam y Malviticias, una agencia de noticias local, que fueron a cubrir la marcha en la que reclamaban por la situación en el hospital.
Ayer, todas las víctimas de la agresión de la patota se volvieron a juntar en el lugar de los hechos para llevar a cabo la reconstrucción del momento del ataque, a cargo del fiscal Santiago Camiñas de la Unidad Fiscal de Investigaciones número 23, y de personal de Gendarmería Nacional.
Todos coincidieron en señalar a Cariglino como el ideólogo de la agresión, ya que la utilización de patotas para amedrentar a manifestantes es una metodología repetida en el partido, según denuncias organismos de Derechos Humanos de la zona. El propio Cariglino no lo pudo desmentir. Fue en medio de la reconstrucción judicial cuando el intendente se bajó de su auto particular y atravesó por el medio del perímetro trazado por efectivos de Gendarmería Nacional para luego ingresar por unos breves minutos a la maternidad Eva Perón, lindera al Hospital Claudio Zin. Allí aprovechó las cámaras de los canales de televisión para acusar a los periodistas. Después de unos minutos, salió y se dirigió hacia uno de los abogados querellantes para pedirle celeridad. "Terminen con esto rápido porque este es un hospital en serio que recibe pacientes de toda la provincia, y no un hospitalito cualquiera de esos que hacen la Nación o la provincia", se quejó.
Luego, Cariglino se dirigió a Claudia Ledesma, la mamá de Melani, quien murió por falta de atención en el hospital, a quien increpó de manera violenta. "A su hija tiene que fijarse usted que la llevaba desnuda en pleno invierno arriba de la moto", acusó Cariglino. La mujer, tras sobreponerse del ataque verbal del intendente, se quejó: "No me puede decir semejante cosa, hace tres años y cuatro meses que me sacaron a mi beba, no le tendrían que haber permitido venir a interrumpir el operativo de reconstrucción." Por lo pronto, el abogado de Ledesma adelantó a Tiempo Argentino que realizará una presentación en la Comsión de Ética Pública del Congreso de la Nación para denunciar la nueva agresión. "Vamos a pedir que se actúe bajo la Ley 25.188 de Ética de funcionario público porque no le puede decir eso a una mamá de la una víctima", señaló el abogado.

Además de alterar a Ledesma con la acusación, el intendente logró frenar el operativo judicial durante varios minutos. Fue entonces cuando los periodistas le preguntaron por sus vínculos con la patota agresora a lo que, muy tranquilo, respondió: "Quizás yo conozca algunos de los miembros de la patota que actuó ese día o quizás ellos me conozcan a mí porque yo soy el intendente y trato de hablar con todos los vecinos".
En medio de las denuncias de mala praxis y abandono de persona, Cariglino fue más allá al alabar su "sistema de salud". "Nadie puede cuestionar nuestro sistema de salud porque está financiado por la ley de coparticipación provincial y nadie tiene derecho a decirnos cómo aplicar esos recursos." Al ser consultado sobre por qué había irrumpido en la reconstrucción de la agresión, indicó que había ido al hospital a ver un paciente, aunque se negó a identificarlo. Durante todo el operativo, una decena de hombres divididos en grupos de dos o tres, merodeaban la zona. Los testigos de la causa los señalaron como personas que suelen trabajar para Cariglino.
Los denunciantes viven con miedo. Reciben amenazas telefónicas, se cruzan en su camino camionetas desde las cuales son amedrentados, y hasta aparecieron aparatos explosivos en sus casas. Si bien, las denuncias por amenazas y agresiones vinculadas al poder político en Malvinas Argentinas superan la centena, por el momento el brazo de la justicia distrital no llega al hombre que gobierna el partido desde 1995. «

una causa que recién comienza
Testigos y víctimas de las agresiones perpetradas por una patota a periodistas y familiares de víctimas de presunta mala praxis durante una protesta el 5 de junio frente al Hospital zonal Claudio Zin de Malvinas Argentinas participaron ayer de la reconstrucción de los hechos frente a los peritos judiciales y al fiscal Santiago Camiñas de la UFI 23 y personal de Gendarmería Nacional. Por el momento, se está investigando la inacción de los efectivos de la policía bonaerense que presenciaron los golpes a los manifestantes sin intervenir. Sin embargo, la causa todavía no está avanzando sobre los principales protagonistas, es decir, los integrantes de la patota que agredieron a los manifestantes y que todos los testigos y víctimas, aseguran que responden al intendente Jesús Cataldo Cariglino.
“La finalidad de la reconstrucción de los hechos es para ubicar en tiempo y espacio a las personas involucradas, porque los policías aseguran que no estaban, por eso es necesario ubicarlos en el lugar”, explicó a Tiempo Argentino Jorge Cancio, abogado de Claudia Ledesma, mamá de Melani, Oscar Bugliolo, papá de Gisella, el periodista de Crónica Adrián Subeiza y Pablo Nieto, uno de los manifestantes más golpeados durante la marcha.
Los policías presentes la noche de las agresiones, que no intervinieron en defensa de los periodistas y manifestantes, fueron identificados por los testigos en una ronda de reconocimiento. También estuvo presente Ignacio Vaschetto, periodista del medio local Malviticias, que participó ayer de la reconstrucción, junto con su abogado Rodolfo Tailhade.
Fuentes allegadas a la causa detallaron que los testigos ya identificaron a varios integrantes de la patota. Uno de ellos es Horacio Pérez, apodado "Terremoto”, quien es conocido por portar armas de fuego. También se señaló a un tal Adrián Marcelo Bejorque, alias "La Mona". Asimismo, se identificó una camioneta Chevrolet que está a nombre de Nelson Crespien.
Además, según pudo saber este diario, se obtuvieron una gran cantidad de teléfonos y llamados cruzados que se realizaron desde la zona de los hechos. Sin embargo, esa información todavía debe ser analizada.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Neil Armstrong

Adiós a la Tierra

Frío y taciturno, el primer hombre en pisar la Luna fue ícono y héroe de una época en la que el espacio exaltaba la imaginación. Murió hace una semana, a los 82 años.

POR Federico Kukso

Cuando Neil Armstrong nació en 1930, el astrónomo C.W. Tombaugh descubría Plutón, el físico Robert Van de Graaff inventaba el acelerador de partículas, Europa agonizaba en una gran crisis financiera y el Ku Klux Klan sembraba el miedo y la muerte en el sur de Estados Unidos. Cuando murió, hace una semana, a los 82 años, luego de que le fallara el órgano más frío de su cuerpo, el corazón, Plutón hacía rato que había sido expulsado de la categoría de “planeta”, el superacelerador LHC cazaba nuevas partículas subatómicas en Suiza, el viejo continente tambaleaba económicamente y los talibanes decapitaban en Afganistán a 17 personas que se habían atrevido a bailar en una fiesta mixta.
Salvo pequeñas grandes excepciones (guerras, exterminios, Hiroshima y Nagasaki, golpes de Estado, magnicidios y atentados, trasplantes, clonaciones, Internet y la zombificación global provocada por los celulares), pasaron muchas y pocas cosas, según cómo y quién lo vea. Aunque en el medio sí sucedió algo que ni los conspiradores se atreven a cuestionar: ocurrió Neil Armstrong. Así, como estalla una tormenta, como se desata un huracán, irrumpió el señor astronauta. El primer ser humano en poner un pie –el izquierdo– en otro mundo, el “capitán hielo” para sus amigos, el socio número 80.400 de Independiente, el explorador taciturno, modesto y de nervios de acero retratado así por Tom Wolfe en The Right Stuff , aquel que hizo honor a su apellido no fue sólo un hombre. Fue un suceso.
A las 22.56 (hora argentina) del domingo 20 de julio de 1969, en un momento infinito que visto ahora condensa euforia y decepción, el triunfo de la imaginación técnica y un sentimiento de realidad perdida, la Tierra se detuvo. Los televisores sincronizaron las angustias y deseos de millones de seres humanos. Neil Armstrong fue todos los hombres (y mujeres). Los de ayer, los de hoy, los de siempre.
Luego de 109 horas de viaje a bordo del Apolo 11 –una parada más de la revolución de los transportes que arrancó en el siglo XIX con el tren, el auto, el subte, el avión y el transbordador–, después de algo más de 384 mil kilómetros de ansiedad y adrenalina, y nueve peldaños eternos de la escalera del módulo lunar “Aguila”, la humanidad se transformó en una especie interplanetaria. Mientras Estados Unidos pisaba Vietnam (y Onganía pisaba a la Argentina), al mismo tiempo que Israel y Egipto se despedazaban en el Canal de Suez, la aventura tecnológica como esfuerzo colectivo llegaba a su cenit, pese a que ahora todo aquello se sienta tan lejano como las pirámides de Egipto.

Con aquel pequeño paso para un hombre y un salto gigante para la humanidad, Armstrong reordenó los sentidos de la misma manera en la que el descubrimiento de las leyes de la perspectiva formateó la concepción del espacio entre los siglos XIV y XVII. Así como el automóvil reconfiguró el espacio urbano, los viajes espaciales alteraron el espacio de la imaginación. No sólo hundieron las coordenadas de arriba y abajo en una profunda crisis. Volvieron cercano lo lejano y lo lejano, extraño. El más allá se volvió más acá.
Si el hombre ideal del siglo XVIII fue Robinson Crusoe, el personaje central y trágico del siglo XX, en cambio, fue el astronauta. Y el rey de los astronautas fue Neil Armstrong. Las máquinas más complejas jamás creadas por el ser humano –en el fondo, cápsulas de escape de aquella otra nave llamada Tierra– habían vuelto obsoleta la fuerza muscular. Para decepción de los gerentes de gimnasios, el astronauta –el héroe moderno– nunca fue aquel sujeto inflado, de bíceps contorneados como montañas sino el geek con actitud, aquel que, ante los ojos voraces del televidente encadenado al sillón, disfrutaba de las delicias de la ingravidez, experimentaba el abismo, se embriagaba de vértigo, caía hacia el cielo, flotaba en el espacio como el feto nada en el líquido amniótico del útero.
Como lo presume su biógrafo James Hansen desde el título de su libro, First man , Armstrong fue un Adán lunar de 38 años. El científico, el piloto, el explorador, el ingeniero, el “único hombre del siglo XX que será recordado dentro de 50 mil años” como dijo J. G. Ballard, aquel que había instalado en la mente de millones una idea peligrosa –la Tierra tiene una salida–, se graduó como ícono de la posibilidad: con su viaje, la Luna, aquella bola en el cielo que durante eones había regulado las mareas, que bautizó a los locos (los lunáticos), que Aristóteles había imaginado perfecta hasta que Galileo la desnudó con un telescopio casero, dejó de ser un ideal, un objeto intangible. Aquella roca gris y de majestuosa desolación se convirtió en un destino.
Nadie, ningún ser vivo, nada, en los 4.600 millones de años de la Tierra, nunca había llegado tan lejos. Como el resto de los once hombres que pisaron la Luna, Armstrong abrió una puerta. Y luego –todos– la cerramos. Le dimos la espalda a la visión utópica y expansiva de la historia. El futuro había llegado muy rápido. La chispa de la fascinación se extinguió. Las misiones espaciales demostraron el poder y velocidad del desencanto. Lo extraordinario se había vuelto rutina. El ser humano había intentado domesticar el espacio y el espacio terminó domesticando al ser humano. A los viajes espaciales, los aniquiló el control remoto.

Quizás porque ya habíamos estado ahí antes, cada alunizaje se sintió como un déjà vu . Antes del Sputnik, Yuri Gagarin y Armstrong, los escritores de ciencia ficción tenían todo el espacio para ellos mismos. Stanley Kubrick filmó 2001: odisea del espacio en 1968. Hasta que llegaron estos personajes con sus sonrisas heroicas para señalarles a Verne, Wells, Méliès, Clarke y Asimov en qué se habían equivocado.
El programa espacial estadounidense, el esfuerzo más grande en la historia de la humanidad, murió cuando el pie de Armstrong tocó la superficie lunar. No fue el comienzo de una nueva era. Fue el final. Los astronautas dejaron de abastecer al imaginario de imágenes y fantasías. Y, reemplazados por robots como el Curiosity ahora en Marte, hombres como Armstrong dejaron de ser necesarios.
Con los años, el espacio interior –el genoma– se convirtió en más atractivo que el espacio exterior. Los transbordadores dejaron de lanzarse a lo desconocido para desplazarse a más-de-lo-mismo. Se jubilaron como máquinas de la decepción: no nos vamos de vacaciones a Júpiter ni conducimos autos voladores.
Incluso Armstrong –que visitó la Argentina dos veces en 1969– se hartó de la Luna. Se asqueó de la adulación permanente y de las preguntas calcadas de los periodistas, de los solicitadores de autógrafos, de aquellos desquiciados que le cortaban el pelo para luego venderlo. Se cansó de los negadores y de la infinitud de la estupidez humana. A diferencia de Buzz Aldrin que se pavoneó ante las cámaras, Armstrong le escapó al mundo. Como J. D. Salinger, el Colón espacial se refugió en el silencio.
Y ahora, el héroe discreto que nos recordó nuestro lugar en la naturaleza murió, como pronto lo harán los otros ocho que vivieron lo que Armstrong vivió y sintió. El hombre más famoso del mundo ya no existe. El universo, mientras tanto, sigue en espera.