martes, 29 de enero de 2013

SLAVOJ ZIZEK




Reseña de Viviendo el final de los tiempos, de Slavoj Zizek


Pensad, malditos, pensadSlavoj Zizek in Liverpool cropped.jpg
Luis Roca Jusmet                                                                  

Rebelión
Viviendo el final de los tiempos, de Slavoj Zizek, Traducción de José María Amoroso Salido, Madrid : Akal, 2012

Žižek es un filósofo esloveno que escribe sobre cine, sobre cultura contemporánea y sobre política, entre otros múltiples temas. Polémico y provocativo en sus textos y en sus entrevistas y conferencias, siempre da lugar a múltiples controversias. Las reacciones que provoca van desde la fascinación hasta el desprecio. Su discurso es claramente interdisciplinario, pero yo lo definiría como filosófico, sobre todo en el sentido que definió Foucault: alguien capaz de hacer una ontología del presente. Su obra abre realmente horizontes teóricos renovados para entender lo que somos en la actualidad. Žižek es muy prolífico : constantemente está publicando y lo hace con pasión e inteligencia, aunque a veces se repita. Nunca es neutral, siempre se posiciona con un criterio firme, arriesgado pero consistente. Sus maestros son Hegel, Marx y sobre todo Lacan. Aunque padeció la opresión del sistema burocrático de los países del Este, Žižek no es un converso al liberalismo ni al capitalismo. Por el contrario, ha mantenido siempre un combate teórico por renovar la izquierda real y nunca he transigido con el capitalismo en ninguna de sus formas.

El libro que nos ocupa es una de sus últimas y más interesantes publicaciones. Muy densa y relativamente dispersa, aunque siempre encontramos un hilo conductor. Su contenido es básicamente político, aunque siempre reivindica, en el sentido de Marx, la economía política. Žižek considera que el capitalismo es hoy un parásito y que no puede ir más allá de sus límites porque no tiene límites. Pero paralelamente a afirmaciones tan generales baja también a la arena de lo concreto y analiza, por ejemplo, lo que ocurre en China, en el Congo y en Haití par entender la lógica del sistema. que es el análisis crítica del capitalismo y sus ideologías y la defensa de una alternativa emancipatoria. Žižek no es un reformista, considera que el capitalismo está llegando a un estado apocalíptico y que es necesaria una revolución. Lenin sigue siendo para él una referencia de que hay que apostar por lo imposible para hacerla. El sistema toca fondo y hay que aprovechar esta situación como una oportunidad para arriesgarnos en la defensa de unos principios, que siempre es mejor que contentarse con seguir siendo este “último hombre” dominado por un nihilismo hedonista que acabará destruyéndose a sí mismo. La lucha es necesaria y la lucha de clases existe aunque no la percibamos. Aquí es althuseriano sin decirlo : la existencia de clases implica una violencia de la clase dominada y un antagonismo entre sus intereses. El Estado es un instrumento de esta clase y solo la violencia contra ella es una alternativa. La farsa liberal nos encadena a la “ilusión democrática” y nos impide actuar. El relativismo postmoderno nos oculta la verdad, que existe al margen de la opinión mayoritaria, que es la verdad de las víctimas y de los principios. La misma que defendió Robespierre contra las vacilaciones de los conciliadores. La ética d ella verdad no permite negociaciones, en esto hay que ser intransigente: considera la tolerancia no como una virtud sino como un defecto de nuestra época.

Pero el capitalismo no tiene hoy en los liberales sus mejores gestores. Hay que mirar a China para entender lo que se está cociendo. Es el capitalismo del futuro, gestionado desde la sombra por un poder oculto. China es lo anterior y lo posterior del capitalismo europeo, su pasado y su futuro. China nos da también un ejemplo de como supo transformar el paso al capitalismo sin los fracasos y el trauma de lo que ocurrió en la URSS. La URSS rompió con su pasado al condenar a Stalin mientras que en China nunca se condenó a Mao. Hay aquí también análisis muy precisos sobre el papel de Lenin y de Stalin en la construcción de la URSS. Estado tiene una importancia radical y básica: no es una superestructura del capitalismo, Es una realidad que se sostiene por sí misma, aunque interaccione con la lógica del capitalismo no es su instrumento sino que tiene una lógica propia. El Estado es hoy necesario para el capitalismo como no lo ha sido nunca, por mucho que nos quiera engañar la ideología postmoderna neoliberal. La ideología liberal multiculturalista es hoy la utopía, un supuesto marco legal neutro que en realidad oculta la lucha de clases ( otra vez Althusser). Žižek reivindica lo que él llama lo teológico-político frente a lo ético-legal. Reivindica la tradición judeocristiana ( con su mejor representante, Kierkeegard) como lo traumático, lo violento y el salto al vacío frente al indiferentismo oriental. No es la tolerancia sino la ira lo que necesitamos. La corrección política nos paraliza. El universalismo del capitalismo ya no se opone hay a las culturas particulares : sabe integrarlas. Al capitalismo global hay que oponerle un poder global. Hay análisis también análisis puntuales que no tienen desperdicio, como la crítica de Žižek a la propuesta de renta básica, mantra que, aunque como dice el filósofo esloveno es una de las pocas ideas originales de la izquierda contemporánea, tiene una carácter muy problemático. Pero no sólo lo tiene por su carácter utópico, porque es pedirle al capitalismo lo que no puede dar, sino porque puede conducir, al contrario de su objetivo de una ciudadanía con bases materiales, a una sociedad dividida entre ricos y productivos consumidores y una mayoría resentida que vive en la austeridad.

Pero al lado de los análisis políticos hay también reflexiones más directamente filosóficas sobre la naturaleza de lo real. Me parece muy sugerente su idea de contingencia radical de lo natural, producto de múltiples interacciones que producen los acontecimientos. Aunque quiero señalar, y esto lo ignora Žižek, que decir que todo es contingente es lo mismo que decir que todo es necesario. Es decir, que las cosas pasan de una manera y solo pueden pasar de otra en nuestra imaginación. Todo está ligado y todo va determinado por múltiples encadenamientos, cada uno d ellos cuales es resultado de lo mismo. Ahora bien, ciertamente una catástrofe puede dar lugar, a la corta o a la larga, a lago bueno. Y viceversa.
Otra de las cualidades de Žižek es que, a partir de los estimulantes comentarios que plantea nos introduce en nuevos pensadores, desconocidos en nuestro país para casi todos nosotros. En este caso es Catherine Malabou, filósofa francesa muy interesante y desconocida en nuestro país, que también es una gran conocedora de Hegel y en Freud ( aunque sobre todo lo sea en Heidegger). En su escrito sobre las nuevas heridas, reflexiona de una manera muy lúcida sobre la violencia y el trauma, sobre el goce y el dolor. Hay aquí unas reflexiones muy ricas que nos permiten conocer tanto los análisis de Malabou como las críticas que la hace Žižek, que siempre huye de la crítica fácil.

Ahora bien. Políticamente Žižek es contradictorio. Hay una cierta oscilación entre el posibilismo y el maximalismo de una manera poco convincente. Por una parte reclama un poder política global contra el mercado global. Reivindica incluso a la Europa que se construyó a partir de la Segunda Guerra Mundial frente al modelo de EEUU o de China. Por otra parte creo que cae en un maximalismo peligroso. Sobre todo cuando confunde la democracia con la farsa liberal y cuando propone la violencia contra la “ilusión democrática”. Tiene la virtud de no criminalizar por sí misma la violencia, palabra tabú donde las haya. La violencia existe y a veces es necesaria pero acaba cayendo en una cierta apología de ella. Está bien que veamos que no podemos ser una alma bella, que a veces hay que “mancharse las manos” pero me parece que va demasiado lejos en algunas afirmaciones. Ahora bien su gran lucidez se muestra cuando nos avisa que ahora estamos en la situación contraria del siglo XX, donde la izquierda sabía lo que había que hacer y esperaba su oportunidad. Hoy no sabemos lo que tenemos que hacer pero sabemos que hay que hacer algo y hay que hacerlo pronto porque sabemos que esperar nos llevará a la catástrofe. El tiempo apremia. Žižek sigue reivindicando el comunismo, pero no como solución sino como problema. Es el problema de lo común, dice, en todas sus dimensiones. Es hoy lo común no solo de los bienes materiales sino también, y sobre todo, de nuestra biogenética común, de lo común cultural y del espacio común de a humanidad de la que nadie debería quedar excluido. Hay que permanecer fieles a la idea del comunismo, que es el espíritu igualitario mantenido vivo durante años en las rebeliones y los sueños de los movimientos radicales. Esto es lo que representa, dice Žižek, en nuestro imaginario ( lo que dice a nivel simbólico y real siguiendo el triple registro lacaniano me parece confuso). Me parece que el comunismo ya no representa esta Idea en el imaginario colectivo, ni siquiera en el de la izquierda. En todo caso recoge un planteamiento de Alain Badiou que es sugerente : el comunismo como Idea reguladora puede recoger todo el movimiento y las luchas emancipatorias de todos aquellos que han cuestionado la jerarquía social. Es el movimiento del que habla Jacques Rancière, el de “los-sin-parte”. Aquí me parece muy pertinente la crítica al planteamiento troskista de entender el comunismo como un ideal que algún día se alcanzará, cuando la clase obrera adquiera la conciencia revolucionaria. Hay que partir del movimiento real, no del porvenir. Žižek reivindica la propia tradición occidental, como movimiento crítico y antitradicional que se desarrolla en tres etapas. La primera es Grecia, la segunda es el cristianismo y la tercera la democracia moderna. El problema es como transformar estas ruptura en un orden nuevo que no reproduzca nuevas jerarquías.

En todo caso este es un libro valiente, inteligente y que da que pensar. Que no es poco.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.







miércoles, 23 de enero de 2013

Homenaje


NEANDERTAL

Neander Park

El genetista George Church plantea resucitar al neandertal, la otra especie humana e inteligente, y formar una colonia de individuos

Además de obstáculos técnicos, la idea se enfrenta a dilemas éticos

Recreación de un hombre de Neandertal por el fotógrafo Graham Ford. / Getty
El evolucionista neoyorkino Stephen Jay Gould, fallecido en 2002, se quejaba de que Hollywood se había pasado cien años repitiendo la misma historia de ficción científica: el genio con más audacia que talento al que su criatura se le va de las manos; una eterna repetición, en el fondo, del mito de Frankenstein salido de la imaginación de Mary Shelley en 1818. Y tal vez la ciencia del mundo real no se haya acercado más a ese cliché que ahora mismo, ante la posibilidad real de resucitar al hombre de Neandertal, el formidable habitante de Europa y Asia occidental que se extinguió en Gibraltar hace 30.000 años. ¿Cómo acabaría ahora la película? ¿Cómo la remataría Mary Shelley? ¿Y usted, lector?
Lo primero que haría falta serían unos científicos impetuosos que se propusieran resucitar al neandertal, pero este es un asunto que ya ha saltado a la estantería de no ficción. El genetista de Harvard George Church, que ha inventado el marketing genético al escribir en una molécula de ADN su propio libro —Regénesis: cómo la bilogía sintética va a reinventar la naturaleza y a nosotros mismos—, ha propuesto no ya resucitar a un neandertal, sino a toda una cuadrilla de ellos (ver entrevista adjunta).
Y entre los científicos que consideran técnicamente factible la resurrección de los neandertales —si no ahora mismo, sí en el plazo de sus vidas— milita nada menos que Svante Pääbo, jefe de genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, líder indiscutible de la paleogenética, o recuperación de ADN antiguo a partir de huesos fósiles, y máximo artífice de un reto científico que se consideraba imposible hace solo unos años: el genoma neandertal, la lectura de la secuencia (tgtaagc…) de los más de 3.000 millones de bases, o letras químicas del ADN, que portaban en el núcleo de cada una de sus células aquellos homínidos que dominaron Europa durante cientos de miles de años y hoy duermen el sueño fosilizado de los justos.
Pääbo, el líder de la paleogenética, avala un reto científico sin precedentes
Tratemos provisionalmente de pasar por alto los problemas técnicos, algunos muy relevantes, para preguntarnos: una vez que sepamos resucitar al neandertal, ¿deberemos hacerlo? Ante este dilema moral caben dos clases de respuestas, la de los sabios cínicos —lo que puede hacerse acaba haciéndose— y la de los sabios de la realpolitik, que intentan prever escenarios y minimizar daños por si los cínicos acaban teniendo razón, que es lo habitual.
¿Por qué resucitar al neandertal? ¿Y por qué no hacerlo? ¿Cuáles son los riesgos, cuántas las ventanas abiertas, cuáles las oportunidades de negocio? Lo digo en serio: imaginen que un economista neandertal nos saca de la crisis.
En primer lugar, la resurrección del neandertal plantea lo que podría denominarse el dilema del ecologista. La técnica para hacerlo, por un lado, implica una serie de manipulaciones genéticas, hibridaciones cromosómicas y clonaciones embrionarias suficiente como para atragantar la cena de Nochebuena de cualquier amante de la naturaleza. Por otro lado, sin embargo, ¿qué amante de la naturaleza se opondría a la recuperación de una especie no ya en riesgo de extinción, sino tan extinta como lo pueda estar el tiranosaurio rex? Si el amor a la naturaleza es real, ¿no debería abarcar también a las naturalezas del pasado y a nuestros antecesores en el cuidado y usufructo del planeta?
La especie se extinguió en Gibraltar hace 30.000 años
Cabe imaginar, de hecho, una postura ética que defienda no ya nuestro derecho, sino incluso nuestro deber de recuperar a la especie. Después de 300.000 años campando a sus anchas por Europa, los neandertales empezaron a replegarse hacia el oeste en sospechosa coincidencia —dentro de los geológicos márgenes de error de la paleontología— con la llegada por el este de nuestra especie, el Homo sapiens, el último invento de la evolución de los homínidos en la Madre África.
El repliegue hacia el oeste de los neandertales no fue flor de un día —se prolongó por 10.000 años y se salpicó de ocasionales intercambios, y no solo comerciales—, pero fue consistente e implacable. Hasta el extremo de que los neandertales se extinguieron en Gibraltar, la última reserva occidental que se había librado de nuestro acoso. La irreductible aldea del hombre antiguo. El registro fósil no nos deja muy bien parados, y clonar al neandertal se puede interpretar como nuestro humilde resarcimiento por haber causado su extinción.
El experimento puede no salir bien y provocar grandes malformaciones
Por supuesto que el experimento puede salir mal, dando la razón una vez más a Mary Shelley y a la machaconería con que Hollywood ha reincidido en su reestreno. El neandertal podría morir en cualquier momento de su desarrollo embrionario o fetal o, peor aún, nacer con horribles malformaciones y grandes penalidades. O quizá naciera bien pero luego resultara ser un miserable, un psicópata, un impertinente. Aun si todo lo anterior va bien, ¿cómo sería el humor de un neandertal? No me digan que contaría chistes de Gibraltar.
La resurrección del neandertal va más allá del Parque Jurásico, la novela de 1990 en que Michael Crichton prefiguró el actual debate científico. Crichton predijo la recuperación de ADN antiguo, su clonación en los huevos de una especie distinta (su elección de la rana es ciertamente discutible, puesto que los pájaros evolucionaron de los dinosaurios) y la exhibición de los resultados en un parque de atracciones.
Pero el neandertal va mucho más allá de un dinosaurio, porque ahora hablamos de una especie humana, inteligente —su capacidad craneal era mayor que la nuestra— y lo bastante sensible como para cuidar de sus enfermos y enterrar a sus muertos. Exhibirlos en un parque de atracciones no parece una opción, ni encerrarlos en una jaula.
Y ahora escriban el final de la película. Y, por favor, intenten superar a Mary Shelley.

viernes, 18 de enero de 2013

Talleres protegidos del Hospital Borda

Ordenan la reapertura urgente de los talleres protegidos del Borda

Fue una decisión de la jueza Elena Liberatori, ante una medida cautelar presentada por el defensor adjunto, Roberto Gallardo.

  4
Por:
Tiempo Argentino
Los talleres del Hospital Psicoasistencial José Tiburcio Borda deberán ser reabiertos en forma "urgente", según ordenó la magistrada porteña Elena Liberatori. Los talleres fueron cerrados por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para comenzar a construir el Centro Cívico, cuya obra había sido frenada por la justicia.
El defensor general adjunto, Roberto Andrés Gallardo, celebró la medida de la jueza. "Es de gran importancia ya que se trata de un servicio intrahospitalario de laborterapia, es decir, que tiene dos fines: por un lado la acción terapéutica y por el otro la capacitación, sobre todo para aquellos que están por ser externados", explicó a Télam.
Gallardo, quien patrocinó a los trabajadores de los talleres que presentaron el recurso de amparo ante la justicia, detalló que "según una carta firmada por más de 20 profesionales de la salud, el cierre de estos talleres representa un daño gravísimo para los pacientes del hospital que participan en ellos".
"El trabajo es fundamental en la recuperación de quienes viven en el Borda y en el proceso de resocialización que realizan", sostuvo.
Las actividades que el gobierno de la Ciudad había cerrado para comenzar con las obras del proyecto conocido como "Centro Cívico" funcionan bajo el nombre de "Taller Protegido Nº 19". Se trata de un conjunto de cursos que van desde carpintería hasta cerámica.
La jueza en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Elena Liberatori, expidió esta semana una "medida cautelar autosatisfactoria" ordenando al gobierno porteño "que en forma urgente proceda a la reapertura del Taller Protegido Nº 19".
"Que la medida sea autosatisfactoria implica que no hay otra cuestión de fondo que resolver, como pasa con las medidas cautelares en general. Esta presentación era exclusivamente para pedir que reabran los talleres y fue lo que se consiguió", detalló Gallardo.
El viernes 28 de diciembre la Cámara en lo Contencioso Administrativo ordenó al jefe de gobierno desestimar el proyecto de levantar un Centro Cívico para descentralizar la administración porteña en el predio que ocupa el centro psiquiátrico.
"Este fallo de segunda instancia fue una ratificación de la medida cautelar para que no avance la obra del Centro Cívico, todavía no está la resolución final del tema, pero esperamos que la sentencia de fondo vaya en la misma línea", sostuvo Gallardo.
Y concluyó: "Lo que queremos, en definitiva, es que a la hora de decidir qué hacer en ese predio se privilegie la vida y la salud de las personas que viven en el Borda sobre los negocios inmobiliarios que se proponen realizar desde el gobierno porteño".
La decisión de cerrar los talleres por parte del gobierno porteño generó todo tipo de críticas y movilizaciones.   «



el edificio del plata
La Legislatura porteña aprobó en noviembre pasado la venta del histórico Edificio del Plata, en una sesión muy debatida en la que el oficialismo porteño logró la sanción de la ley que permitirá subastar el inmueble de la calle Carlos Pellegrini. El proyecto original del macrismo disponía el producto de la venta para la construcción del Centro Cívico, según el "Plan Maestro" diseñado en los terrenos linderos al Borda. Sin embargo, en la aprobación final (segunda lectura) de la ley se logró una redacción ambigua que, según algunos legisladores, dejaría al hospital más protegido con respecto al uso de sus terrenos. La redacción consensuada habla de "centralidad administrativa" y la ubica en "el sur de la Ciudad", es decir, no remite al proyecto original y establece que el plan de llevar las sedes gubernamentales de la Capital será concretado en algún lugar de esa zona, sin especificación.
 

miércoles, 16 de enero de 2013

Violencia de Género en lo que va del año 2013

Se registraron al menos seis crímenes en la provincia de Buenos Aires y uno en Salta

Violencia machista: en lo que va del año hubo un femicidio cada 48 horas

Todas fueron asesinadas por sus ex parejas, que en algunos casos luego se suicidaron. Y en un hecho hasta mataron también a la hija de una de ellas. Para dos especialistas, en esta época del año se produce un pico de ataques.

Por:
Tiempo Argentino
En la Argentina, cada 48 horas se mata a una mujer: sólo en los primeros 14 días del año se contabilizaron siete víctimas de violencia de género. El asesino nunca fue un extraño y se valió de técnicas brutales: degüello, asfixia o la muerte a golpes con lo que asegure el daño. El domingo, con una diferencia de apenas una hora, se cometieron los dos últimos casos.
Graciela Tirador –63 años, contadora y madre de tres hijos– sufrió saña. Según la confesión que ensayó en la comisaría luego de su detención, Luis Barbato la asesinó a golpes en la cabeza con un bate de béisbol y un fierro. Lo hizo durante la madrugada del domingo, tras irrumpir en la casa de José Luis Torres al 2400, del barrio Roca Merlo de Olavarría, para intentar convencer a Tirador de que volviera con él. La negativa enfureció al hombre que, según confirmó la autopsia después, tomó los dos elementos contundentes y le aplicó a la víctima al menos 20 golpes en la cabeza y en el cuerpo.
En el juzgado de familia Nº 1 de Olavarría quedó un expediente abierto donde Tirador había radicado varias denuncias contra Barbato por mostrarse violento luego de la ruptura. Pero la mujer luego desistió de seguir acusándolo por miedo a que su ex cumpliera la promesa de lastimar a sus hijos y nietos. Frente al fiscal, sin embargo, el sospechoso prefirió callar.
Una hora después, en San Andrés de Giles, René Emilio Costurie asesinó a martillazos a Natalia Vola. Pese a compartir la casa de Avellaneda y Manchi, los dos habían dejado de presentarse ante los demás como pareja. El sábado, la mujer, de 34 años, salió a bailar con amigas y al volver se acostó a dormir. La despertó Costurie empuñando un martillo. Golpeó tres veces hasta hundirle parte del cráneo. Después, en otra habitación, el hombre se ahorcó.
"En esta época del año siempre hay un pico de hechos porque en vacaciones el hombre agresor tiene más tiempo para pensar como acceder a la víctima para consumar su fin. Pero el fenómeno no se detiene. Más de 200 mujeres son asesinadas por año en nuestro país y eso nos debe preocupar a todos", reflexiona Fabiana Tuñez de La Casa del Encuentro, la ONG que en 2012 contabilizó, solo en el primer semestre, 119 femicidios.
Para Perla Prigoshin, titular de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (Consavig) la variable estacional también influye. "Con los festejos por Navidad y Año Nuevo, por ejemplo, aumenta el consumo de alcohol y eso sumado al tiempo de ocio puede incidir en un incremento de casos. Y aunque no lo considero como un dato definitivo, percibo que el número no disminuye y eso implica actuar rápidamente para terminar con este flagelo".
El jueves 10 de enero, la policía encontró el cuerpo de Clementina Ganz en la casa de Remedios de Escalada que compartía con su pareja Mario Daniel Secco. La mujer de 49 años estaba en avanzado estado de descomposición y cubierta con una sábana. El hombre, que había denunciado la desaparición de Ganz cuatro días antes, fue detenido.
Dos días antes,  el cadáver de Vilma Mariel Gil, de 31 años, apareció después de casi un mes en el volquete ubicado en una esquina de Valentín Alsina. Fue su concubino, Carlos Alberto Rodríguez, quien radicó hizo la denuncia por averiguación de paradero. Todavía está detenido como principal sospechoso.
En tanto, el mismo día en una casa del barrio Güemes de Orán, Juan Carrizo estrangulaba a su esposa María Teresa Vilte y luego se suicidaba colgándose de un tirante con una soga al cuello.
El 3 de enero, en una casa de Lincoln, Miguel Ángel López apuñaló 17 veces el cuerpo de su ex pareja Nélida Bustos. Después llegó el turno de la hija de Bustos, de apenas diez años, a quien atravesó otras siete veces. López se ahorcó más tarde con un alambre en un campo cercano.
La mayoría de los hechos se produjeron en territorio bonaerense y por eso la legisladora Karina Nazabal insiste con pedirle al gobernador Daniel Scioli que declare la emergencia en la provincia. «


le disparó a su mujer y mató al bebé
Un joven de 24 años mató a su bebé de ocho meses de un disparo de escopeta, luego de discutir con su mujer, y tras el crimen se suicidó con la misma arma, en una vivienda de la ciudad de Villaguay, en la zona central de la provincia de Entre Ríos.
El trágico episodio se produjo el domingo a la noche, cerca de las 22, en una casa situada en las calles Colón y Valdez, de esa localidad de 55 mil habitantes ubicada a 155 kilómetros al oeste de Paraná.
Todo se originó con una fuerte discusión por cuestiones de celos entre Luis Almeida y su esposa Lourdes Carrasco, de 19 años, de acuerdo con lo declarado por la chica a las autoridades policiales locales.
En el marco de la pelea de pareja, Almeida tomó una carabina de calibre 22 para dispararle a su pareja. Pero el disparo impactó en el hijo de ambos, Tobías, de apenas ocho meses.
El bebé, con una grave herida en la cabeza –la bala ingresó por el ojo izquierdo y tenía orificio de salida–, murió poco después de haber sido llevado al hospital Santa Rosa en brazos de su madre, quien acudió desesperada en busca de ayuda.
En tanto, el padre del menor se efectuó un disparo en la boca. Cuando la policía llegó al lugar se encontró con el  joven agonizando y fue trasladado de urgencia al Hospital Masvernat, de la ciudad de Concordia, a más de 100 kilómetros del lugar, finalmente falleció a las 3:30 de la madrugada de ayer.
Si bien la mamá del bebé no sufrió heridas, estaba tan alterada que tuvo que ser sedada por los médicos.

domingo, 13 de enero de 2013

Cuatro mujeres

Cuatro mujeres se desnudan en el Vaticano durante el ‘Ángelus’ del Papa

Cuatro miembros del movimiento feminista Femen se manifestaron en apoyo a los derechos de los homosexuales

Una mujer las acusa de "diabólicas" y las golpeó con un paraguas

Roma
Una de las manifestantes en la plaza de san Pedro. / VINCENZO PINTO (AFP)
Cuatro mujeres ucranianas del movimiento feminista Femen se desnudaron hoy en la plaza de San Pedro del Vaticano mientras el papa Benedicto XVI rezaba el Ángelus desde la ventana de su apartamento, para expresar su apoyo a los derechos de los homosexuales.
En medio de varias decenas de miles de personas que asistían a mediodía al tradicional rezo del ángelus en la plaza de San Pedro y aprovechando que el pontífice se encontraba ya en la ventana de su apartamento, las cuatro mujeres se desnudaron, dejando al descubierto sus pechos, a la vez que en las espaldas se habían escrito la frase "In gay we trust" (Confiamos en los gay).
Una de las manifestantes en la plaza de San Pedro. / GIAMPIERO SPOSITO (REUTERS)
Inmediatamente fueron interceptadas por los carabineros (policía militarizada italiana), mientras una agente intentaba cubrir el cuerpo de una de las mujeres.
Las mujeres gritaron numerosas frase ininteligibles, mientras los fotógrafos inmortalizaban el momento.
Una mujer que asistía al rezo del Ángelus y que se encontraba cerca de las cuatro ucranianas les dijo a gritos que eran "diabólicas", mientras con un paraguas atizó numerosos golpes a una de ellas.
Entre las cuatro mujeres se encuentra la líder del grupo Femen, Inna Shevchenko, según los medios italianos.
El provocador incidente coincide con la manifestación hoy en París contra la intención del Gobierno francés de legalizar los matrimonios homosexuales y las adopciones de niños por parte de las parejas gays.
Este grupo ucraniano ya ha protagonizado hechos similares -protestas en topless- en Ucrania, Rusia y Gran Bretaña.
En noviembre de 2011 cinco mujeres de Femen ya intentaron manifestarse desnudas en la plaza de San Pedro del Vaticano, pero fueron interceptadas antes de poder hacerlo.

sábado, 12 de enero de 2013

QOM

crece la hipótesis de que se trató de un asesinato

Piden la exhumación del adolescente qom muerto en Formosa

Se trata de Juan Daniel Díaz Asijak, de 16 años, encontrado sin vida el miércoles pasado. La policía provincial insiste con que fue un accidente. La familia de la víctima recibió el asesoramiento del CELS.


La justicia comenzó a intervenir en la investigación sobre la muerte del joven qom Juan Daniel Díaz Asijak, de 16 años, ocurrida el miércoles en Formosa, ya que mientras la policía insiste en que fue un accidente, la familia denuncia que se trató de un asesinato. En principio, se pidió la exhumación del cuerpo del joven enterrado el jueves y se espera la conformidad de la familia para llevarla adelante. La muerte de Juan Daniel se suma a la de Imer Flores, un niño qom de 12 años, asesinado la semana pasada en Chaco.
Laureano Sanagachi, referente de la comunidad La Primavera, aseguró a Tiempo Argentino que los médicos que atendieron a Juan Daniel Díaz Asijak, quien es a su vez sobrino del jefe de la comunidad Félix Díaz, "le habían asegurado a la familia que el joven tenía un golpe en la cabeza lo que le habría producido rotura de cráneo y hasta habían asegurado que se lo habían propinado con un hierro". El qom añandió que "como miembro de la comunidad sostenemos que sigue habiendo mucha duda sobre la hipótesis del accidente". 
El abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Federico Efron viajó ayer a Formosa para asesorar a la comunidad La Primavera. Según informó Diego Morales, director del área de Derechos Sociales y Culturales del CELS, el juzgado penal Clorinda recibió el sumario policial y se lo envió al fiscal Arturo Cabral para que defina si se requiere algún tipo de prueba. De hecho, ayer el fiscal decidió requerir varias pericias al juez Julio Mauriño y, entre ellas, dispuso la exhumación del cuerpo y la declaración de todos los testigos que figuran en el sumario policial, junto a otros testigos nuevos. 
El fiscal Cabral aseguró ayer que, además, requirió "los informes médicos de las prácticas realizadas (a Díaz Asijak) en el Hospital Central de Formosa y testimoniales (...) de gendarmes, policías y la enfermera del lugar" que atendió al muchacho. Sobre las causas de la muerte del joven, el fiscal relativizó la hipótesis de que "pudo ser un hecho fortuito donde no intervino otra persona", ya que sostuvo que ésa es "una primera lectura" de las actuaciones elaboradas por la policía local. 
Fuentes judiciales indicaron que aún "no está caratulada la causa. Tampoco hay secreto de sumario; no hay imputados, ni detenidos. Recién ahora se inician las actuaciones, tras la presentación del sumario policial a la justicia" formoseña. 
Por lo pronto, lo único que pudo decir la policía local es que es la Gendarmería la que debe "explicar" el fallecimiento, porque la fuerza tiene a su cargo la custodia del asentamiento y uno de sus agentes encontró al joven. En tanto, el vicegobernador de Chaco, Juan Carlos Bacileff, aseguró que "hubo una pelea con agresiones provocando el deceso. No hay ninguna cuestión étnica de por medio."
En tanto, ayer se sumaron dos nuevos detenidos por el asesinato del niño qom del Chaco. Son hermanos de Saturnino Franco, sospechado de haber cometido el crimen el pasado fin de semana en Villa Río Bermejito. Con estas nuevas detenciones, toma fuerza la versión de los familiares de la víctima, quienes habían reclamado que se detenga a los cómplices, parientes de Franco. "Esto no fue una pelea, fue un ataque salvaje. Un nene de 12 años no pelea con un adulto de 40", dijo ayer el tío de la víctima, Oscar Talero, quien además aseguró que hay testigos que vieron cómo viarios sujetos atacaron al niño.  «

viernes, 11 de enero de 2013

'La vida es eterna en cinco minutos...' VICTOR JARA

“Víctor Jara estaría marchando con los estudiantes”

Después de más de 39 años del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara, ocho exoficiales fueron responsabilizados por el crimen. En esta entrevista, su viuda Joan Turner reconoció el largo proceso que tiene por delante y que sintió “más que odio, asco” cuando vio por televisión los rostros de los inculpados.

POR Carolina Rojas N.


Está cansada. Para Joan Alison Turner, los últimos han sido días entre conferencias de prensa y estudios de televisión. Cada tanto, se frota la cara en un gesto para despertar y responde las preguntas de forma entrecortada, suspira y sus ojos se vuelven acuosos al recordar a Víctor Jara. El 28 de diciembre se enteró por la prensa de la orden de captura internacional del magistrado Miguel Vázquez para los ocho militares involucrados en el crimen de su compañero. Dos de ellos, Hugo Sánchez y Pedro Barrientos, imputados como los autores materiales de su asesinato y el ensañamiento a quemarropa (56 lesiones, 44 por disparos y el resto golpes contundentes en cuello y costillas) que Joan todavía trata de explicarse.
Recuerda que con la noticia se le apretó el corazón. No podía creer que después de casi cuatro décadas de espera al fin hubiera un avance real en el caso. “Fue un golpe fuerte, una sensación de incredulidad frente a lo que estaba pasando, pero lo hemos tomado con mucha cautela, porque han habido tantas pistas falsas respecto al asesinato de Víctor”, responde rodeada de libros en una oficina de la Fundación Víctor Jara. “Esta investigación ha sido muy seria, tenemos una esperanza, aunque sabemos que todavía queda mucho por hacer”, agrega y esboza una sonrisa.
A Víctor Jara lo asesinaron el 16 de septiembre de 1973, cinco días después del golpe. Ese 11 de septiembre, 600 estudiantes y profesores se amotinaron en la Universidad Técnica del Estado (UTE) y al día siguiente llegaron los militares. A patadas, empujones y culatazos, los trabajadores fueron trasladados al estadio Chile. Entre ese grupo se encontraba el cantautor, entonces maestro de la escuela de Artes y Oficios de la casa de estudios. Los militares apartaron al "al prisionero Jara" luego vino la tortura, el horror, la historia que ya es conocida: el dedo índice de un oficial y la orden “¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!” Los testigos vieron el rostro deformado de Jara producto de los golpes y el odio parido del militar apodado El príncipe. Joan se queda en silencio unos segundos y deja escapar una confidencia. “Siempre tuve la ilusión de que hubiera escapado en la noche, antes que los llevaran al estadio, pero habría sido imposible...”.

-¿Cómo recuerda esa mañana del 11 de septiembre?

-Víctor partió como un día normal, hasta que supimos por la radio todo lo que estaba pasando… Hizo un llamado donde logró averiguar algo sobre el golpe. Nadie imaginó la brutalidad y lo que vendría en ese momento, uno pensaba que en Chile no pasaban esas cosas. Él sabía que estaba bajo amenaza, pero la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) estaba llamando a presentarse en los lugares de trabajo, existía la esperanza de que una masa de personas pudiera resistir lo que estaba pasando. Víctor partió a la Universidad y me llamó cuando llegó, sabía que él estaba en peligro. Me pidió que no fuera a trabajar y que me quedara con mis hijas...Todo fue una sorpresa, pocas personas, ni los conspiradores del golpe, podían imaginar lo que venía con los militares.
-El ejército ha sido muy hermético para aportar información al caso...
-Amenazaron a los conscriptos para que no hablaran, pero a pesar de eso, hubo un conscripto que declaró y ahí se empezó a saber sobre los oficiales que estuvieron en el estadio ese día y sobre todo los que estaban abajo, en los camarines que fueron los que practicaban las torturas y las ejecuciones. El ejército nunca dio información que ayudara a encontrar una estructura de mando, otorgaban mucha información que no servía. Según el ejército nadie estuvo en el estadio Chile, ningún oficial, por eso los careos entre ellos serán importantes.
-¿Cómo se puede explicar el ensañamiento que hubo con Víctor Jara?
-Víctor fue un embajador de la Unidad Popular hacia afuera, una figura que cantaba directamente las aspiraciones de su pueblo, una persona que venía de estrato bajo y que no tenía pelos en la lengua para cantar sobre diferentes temas éticos y políticos. Vino la famosa canción “Preguntas por Puerto Montt” sobre la masacre en la ciudad, donde le cantó al Ministro del Interior de ese tiempo y pasó el incidente en el colegio Saint George donde fue apedreado por unos estudiantes en el que estaba uno de los hijos de Edmundo Pérez Zujovic (ministro del Interior durante la masacre de Puerto Mont, a quien Jara menciona en la canción). Víctor era una persona muy notoria dentro de quienes hacían música política, un referente cultural y fue objeto de mucho odio.

El cuerpo de Víctor
Sobre el día que tuvo que reconocer el cuerpo de Jara, Joan se recuerda caminando entre cadáveres de hombres y mujeres jóvenes apilados en un pasillo largo que se le hizo infinito. Entonces no podía llorar, ni gritar, tenía instrucciones de no hacer ninguna demostración de tristeza. Hasta ahí llego gracias a Héctor Herrera,  enviado en comisión de servicio al Instituto Médico Legal y le contó que el cuerpo de Víctor Jara estaba en la morgue. Un acto de humanidad que jamás olvidó.
“Él logró tomarle las huellas digitales y volvió a su oficina y me encontró registrada como su familiar y estaba mi dirección, llegó hasta mi casa y me dijo que no tuviera miedo. Me acompañó hasta el Instituto Médico Legal donde entramos con su pase, aunque estaba totalmente prohibido”, recuerda. En el segundo piso, ya en la administración, vino otro largo pasillo. Joan reconoció a Víctor Jara que yacía con el pecho y las piernas descubiertas. “Vi su cuerpo, vi como estaba, no me pueden mentir”. Después hizo el papeleo para sacarlo. Joan lo enterró en silencio, lo más rápido posible. “Años después cuando exhumaron su cuerpo, tuve miedo de que no fuera él, que alguien lo hubiera cambiado de lugar, por suerte no fue así”, confiesa.
-¿Qué le sucedió cuando vio en la televisión el rostro de los imputados como autores materiales del asesinato?
-Fue terrible, muy impactante verlos como felices mintiendo y diciendo que no habían estado en el estadio. Sentí asco y desprecio por ellos. Nunca me han pedido perdón, yo no he vivido estos años con odio ni mucho menos, incluso me lo han preguntaron otras veces, y no tengo palabras para ellos. Más que odio, lo que siento es asco.
-Pedro Barrientos fue sindicado como la persona que le disparó en la cabeza a Víctor Jara. ¿Fue a la embajada norteamericana para informarse qué pasará con su extradición?
-Hay una esperanza, me dijeron que no tiene ninguna importancia que Pedro Barrientos tenga la nacionalidad norteamericana. La mala noticia es que es un trámite muy largo, primero tiene que pasar por la Corte Suprema de acá y luego en Estados Unidos. En este momento, Barrientos está en su casa con el teléfono descolgado, pero no puede cruzar la frontera por la orden de arresto internacional.
-¿Qué espera del gobierno chileno?
-No espero nada, no quiero que el gobierno hable oficialmente, ni que digan que quieren justicia, no quiero que tengan ese privilegio. Hay gente de este gobierno que estuvo en la conspiración del golpe, con Pinochet, no corresponde. “Justicia para Víctor Jara”, es una campaña para los ciudadanos. Víctor es del pueblo.
-Y su música sigue tan vigente entre los jóvenes…
-Primero lo encuentro maravilloso, porque admiro a esta juventud que con tantas cosas que han pasado se organizan y luchan, no solamente por la educación sino por cambiar muchas otras cosas; por otra parte me da pena que muchos de los males que Víctor tocaba en sus canciones todavía existen. La música de Víctor está vigente porque aún están vigentes los mismos males. El otro día después de una entrevista en la televisión, me encontré con Giorgio Jackson (ex dirigente estudiantil) que me dio una abrazo enorme...Víctor estaría marchando con los estudiantes con sus ochenta años bien puestos, estoy segura.

martes, 8 de enero de 2013

sábado, 5 de enero de 2013

El nuevo campo de la cultura

El nuevo campo de la cultura

Hacedores, espectadores, productos y espacios culturales han cambiado en este siglo. Se produjo una mutua exigencia que derivó en más y mejores expresiones de la literatura, el cine, el teatro, el arte y en la gastronomía. “La política ya no determina identidades absolutas”, sostiene Wortman.

POR Ines Hayes


Ser culto es tener nuevos saberes, sabores y habilidades para lo nuevo en una ciudad que se transforma permanentemente. Esa es una de las conclusiones a la que llega la socióloga Ana Wortman en su reciente compilación Mi Buenos Aires querido, entre la democratización cultural y la desigualdad educativa (Prometeo). Se trata de un trabajo en el que, además, escriben Natalia Garrido; Marina Ollari; Juan P. Temelini; Mariana Cerviño; Bárbara Guerschman; María E. Correa; Guillermo M. Quiña; Daniela Szpilbarg; Ezequiel Saferstein; Liliana Mayer; Inés Rodríguez Moyano y Rodrigo Hobert. Allí, Wortman analiza cuestiones como la manera en que el consumo se ha transformado en una amplificación de la producción cultural, el cambio en la valoración social de lo que significa ser culto a causa de la irrupción de las nuevas tecnologías y sus repercusiones en la vida cotidiana, entre otras cuestiones a las que aquí se refiere.

-En la introducción del libro afirma que el consumo se ha transformado en muchos casos en producción cultural, ¿cómo  explica este fenómeno?
-Según señalan los especialistas en impacto cultural de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, éstas habilitan a las personas a ser no sólo consumidoras de lo que otros –pocos producen– sino también ser productoras de bienes culturales. Los blogs, las redes sociales, la digitalización de información permite que personas no especialistas en un primer momento, comiencen a producir cultura. El cine documental se ha desplegado intensamente en las últimas dos décadas y es consecuencia, por un lado, del abaratamiento de las filmadoras y también de que vivimos en una cultura audiovisual donde los discursos, los decimos mejor con imágenes en movimiento. Las nuevas generaciones han nacido en esta cultura, aunque ya ahora todos formamos parte de ella. Por otra parte, de acuerdo a cierta concepción vigente de democratización de la cultura, las políticas culturales que fueron eje en los 80 pasaron de estar orientadas inicialmente a ampliar el consumo de unos pocos productores culturales legítimos, a otro direccionamiento que pone el acento en generar o fortalecer a dichos productores, en consonancia con esta idea de prosumidor derivada de la lógica de las nuevas tecnologías. Esto ha provocado una producción y un consumo más diverso y una resignificación de los patrones de legitimación cultural. Un ejemplo de esta cuestión se puede visualizar en los centros culturales autogestionados que han proliferado en la Ciudad de Buenos Aires. En estos espacios, de diversa naturaleza, se rechaza el concepto de público, de espectador ya que quienes van a estos lugares también se forman como músicos, cantantes, bailarines... Esta transformación se ve en el campo del diseño: hay un artículo en el libro de María Eugenia Correa donde se habla específicamente de estos productores culturales en términos de nuevos trabajadores culturales, lo cual redefine el concepto de trabajo por un lado, pero también el de artista y el vínculo con la cultura inicial.

-¿Cómo se modificó la valoración social de lo que significa ser culto a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías?
-La recepción y apropiación o consumo de los bienes culturales como los libros, la música, el cine, esto es, los bienes producidos por industrias culturales, se modifica a la par de las nuevas tecnologías. Se ha modificado la manera de ver, de percibir, de disfrutar los bienes culturales, nuestra sensibilidad y atención es otra. También existen otros aspectos de la cultura que no se modifican tan radicalmente por las tecnologías, como las artes plásticas. Observamos más cómo la fotografía y el video arte ocupan lugares cada vez más significativos y menos aún, el teatro y la danza. Pero sí es clave que en general se han modificado, desde el punto de vista del sujeto, las formas de percepción de los bienes culturales. La pregunta sobre qué significa ser culto surge en el contexto de la modernidad como consecuencia de la existencia de patrones de jerarquización de los bienes culturales y/o artísticos que los legitiman y clasifican en distintos lugares de la alta o la baja cultura. En la posmodernidad los patrones de clasificación y o jerarquización cambian, lo cual no significa que no haya bienes más o menos legítimos dentro de ciertos cánones (siempre los va a haber en las producciones culturales porque su existencia depende de juicios de calificación y legitimación), pero ahora son otras. A su vez, una persona culta en la sociedad contemporánea argentina es una persona que se piensa a sí misma en un espacio más desterritorializado, menos nacional, con manejos de una diversidad de saberes, y también de habilidades para conseguir información. Una persona culta hoy es también la que posee una gran capacidad para manejar información y actualizarse permanentemente. La cultura se amplía, no sólo se funda en poseer un saber determinado sobre los bienes legítimos de la modernidad sino sobre los de la modernidad tardía y es allí donde es fundamental el manejo de las nuevas tecnologías. Yo pienso que no sólo hay nuevos bienes que pasan a reemplazar a los anteriores, sino que también cambia su significado cultural. En la era del e-book, el libro no tiene el mismo significado que antes. Se lee de otra manera porque desde que existe la computadora las formas de representación han cambiado. Eso se verifica con las tablets. En las últimas encuestas sobre consumo cultural aparece que quienes más leen en tablets son los más lectores y los que también compran libros, lo cual expresa que quienes consumen más libros son aquellas personas con más capital económico y educativo. Ir al cine no significa lo mismo ahora que podemos verlo online, bajarlo y guardarlo en la computadora, comprarlo vía piratería, ir al cine club o verlo en multicines. Hoy los individuos tienen una percepción más amplia del espacio y del tiempo, de allí que lo ‘culto’ no es sólo lo que en el caso argentino estuvo vinculado a la sensibilidad hacia la cultura francesa y en relación a la música a la cultura alemana o italiana, sino que ese espacio mundo se amplía hacia la cultura no occidental, se redefinen los centros y las periferias, las fronteras del buen gusto. En las formas de legitimación de las también transformadas clases medias y altas aparece entonces la cuestión de los viajes, una masificación del aprendizaje de idiomas así como el saber comer y beber. Esto último también se modifica en forma vertiginosa porque cambia la valoración de la comida, sus combinaciones, la presencia de lo oriental: todo eso hace a las personas cultas. Ser culto entonces está asociado a una capacidad de incorporar nuevos saberes, sabores y tener habilidades para lo nuevo y lo distinto, lo único y personal.

-Hasta la educación se ha transformado en un bien mercantilizado, ¿qué consecuencias produce este cambio en la sociedad?
-Se ha producido una enorme diversificación de la oferta educativa respondiendo a una multiplicidad de necesidades. Lamentablemente la democratización educativa aún es una deuda de la democracia, que sólo podría saldarse fortaleciendo la educación pública, como lo fue en otro momento de la Argentina, teniendo en cuenta los cambios sociales, culturales y lo que debería formar parte del patrimonio de la escuela. Actualmente se evidencia una gran fragmentación y si bien hay renovación en la escuela pública en términos de contenidos, hay escasez de presupuesto y cierta inestabilidad institucional, lo cual hace que la gente envíe a sus hijos a escuelas privadas de diverso tipo. Yo veo una contradicción entre los valores que muchas de estas escuelas privadas pretenden transmitir en términos de ciudadanía e inclusión y democratización cultural en el orden de la vida cotidiana con el hecho de que ello se haga en espacios privados que dependen de una cuota mensual entre iguales. El discurso de la diversidad cultural y la diferencia hace agua en las escuelas privadas que pretenden ser progresistas.

-El acceso a las nuevas tecnologías aparece como una ilusión de horizontalidad, pero según Pierre Bourdieu depende del capital simbólico de cada uno, ¿cómo lo analiza usted?
-Efectivamente no va a ser igual o semejante la apropiación que pueden hacer personas con mayores niveles educativos con respecto a personas que no tengan instrucción formal. Sin embargo, hay algunas investigaciones que demuestran que las apropiaciones son diversas según las prácticas y la vida cotidiana. Si bien el capital simbólico, la formación, la trayectoria, los imaginarios familiares y el clima cultural de la primera infancia inciden en las formas de apropiación, en el contexto de la globalización cultural no podemos hablar del capital cultural como un ámbito inmaculado y rígido que garantiza un lugar social de una vez y para siempre. En un mundo que cambia permanentemente, el capital cultural también debe ser actualizado. Podría suceder que aunque uno haya tenido un mundo simbólico muy rico en la infancia y en la adolescencia, sino se adapta a la nueva forma de pensar, trabajar, sociabilizarse y moverse que demanda el mundo contemporáneo, ya no serviría para un mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías y las nuevas ocupaciones y ocupar lugares “legítimos”.

-En su artículo “Nuevas clases medias y tecnología” dice que si en los 90 uno de los factores de estratificación era poder “escapar de la ciudad” en busca de la “vida verde”, hoy ese símbolo está dado por la búsqueda de “ser uno mismo”, ¿cómo se dio esa transformación y qué cambios conlleva en la ciudad?
-En los 90 circulaba un imaginario que fue paradigmático del american way of life de años atrás; el sueño americano de habitar los suburbios como una forma de refugio y de búsqueda comunitaria del lazo social perdido en la ciudad que se vuelve hostil. Las dificultades de viajar cotidianamente al centro en nuestro universo local, hicieron que se debilitara ese imaginario frente a nuevos discursos globalizados que vuelven a colocar los consumos culturales y cierta cultura de las salidas como emblema de revitalización urbana. Las nuevas tecnologías acompañan cierta personalización de los consumos y una apropiación individual según las prácticas laborales y culturales cotidianas. Hay zonas urbanas que reflejan una oferta de servicios orientados a una nueva estructura de sentimiento más individualizada tanto en términos de hábitat, como de cuidado del cuerpo, de espacios estetizados para la buena comida y la buena bebida, etcétera.

-¿Cómo ha transformado la vida cotidiana el hecho de que el trabajo y el tiempo libre no estén delimitados como en la sociedad industrial?
-Sí. Se evidencia una nueva manera de vivir el tiempo, donde no hay límites precisos entre una cuestión y la otra, aun en vacaciones. También los tiempos de las vacaciones son más cortos. La dinámica laboral just in time (producir según la demanda) impregna todas las áreas e incide en el ritmo de vida cotidiano. Las nuevas tecnologías acompañan esta nueva lógica laboral. Obviamente en los trabajos inmateriales, el trabajo manual está desvinculado de las nuevas tecnologías lo cual no implica que las clases trabajadoras no estén vinculadas con esas nuevas tecnologías.

-Otro punto de tensión es que en la sociedad posindustrial no es el trabajo fijo ni la pertenencia política la que define la identidad de los sujetos sino sus consumos culturales y sus estilos de vida...
Considero que el trabajo determina cada vez más las identidades sociales, en particular en las clases medias profesionalizadas hacia arriba y demás que los consumos culturales y los estilos de vida acompañan la construcción de identidad y se encuentran en relación con la construcción permanente de una identidad laboral individualizada. Se manifiesta una ética laboral como una estética: en la forma de vestir, de consumir tecnología, de lugares donde salir, de cómo relacionarse afectivamente. Es evidente que la política ya no determina identidades absolutas como décadas atrás, pero en el caso de la Argentina está presente en las prácticas cotidianas. Se observa en ciertos sectores sociales más preocupación por el logro individual que el social y se piensa la política desde esa perspectiva, entre la tensión clásica: libertad e igualdad.

miércoles, 2 de enero de 2013

Imputados por atacar a periodistas

Los imputados por atacar a periodistas, en el centro de la investigación judicial

Los miembros de la patota acusada de las agresiones registradas en junio en Malvinas Argentinas aparecen vinculados a los saqueos.

Los mismos miembros de la patota vinculada al intendente Jesús Cariglino que organizaron los saqueos semanas atrás en Malvinas Argentinas se encuentran entre los imputados en la causa por las agresiones y amenazas a periodistas y a familiares de víctimas de mala praxis el pasado 5 de junio en el Hospital Claudio Zin de esa localidad bonaerense.
Según consta en el expediente de la causa que sigue la Unidad Fiscal de Instrucción 23 de Santiago Camiñas, Horacio "Terry" Pérez y Ramón Yuste, ambos empleados de la Municipalidad de Malvinas Argentinas, y que junto a Adrián "La Mona" Bojorque están imputados en la instrucción de la causa por amenazas y lesiones leves y estarían cerca de ser citados a declaración indagatoria. Los tres acusados fueron identificados a través de testimonios y documentos fotográficos en una investigación de Tiempo Argentino como quienes orquestaron el robo y saqueo de la carnicería Lucas y Ana Laura, ubicada en la esquina de las calles Ricardo Rojas y San Lorenzo, en el barrio malvinense de Grand Bourg.
Al frente del grupo estuvo Horacio Pérez, alias Terry o Terremoto, quien, según vecinos y testigos de los hechos, llegó minutos antes de los incidentes en una camioneta de la municipalidad y se lo vio después dialogando con la policía una vez que los saqueos habían concluido.   
Terry es uno de los principales punteros de Cariglino y es empleado de la Municipalidad en tareas de limpieza en Grand Bourg. Además,  vecinos de Malvinas Argentinas identificaron también a Ramón Yuste, empleado administrativo de la Secretaría de Gobierno del municipio, Oscar Rodolfo Pereyra y Adrián "La Mona" Bojorque, tres hombres que reportan a Terry.
El saqueo no sólo contó con logística de empleados del municipio sino también con la inacción policial. Las fotografías de vecinos revelan que el robo ocurrió ante la presencia de un móvil de la Policía Bonaerense que estuvo ubicado frente al local durante los incidentes.
Tres de los hombres de Cariglino descubiertos por vecinos en los saqueos y publicados en la edición del domingo de este diario están imputados en la causa por agresiones y amenazas a periodistas de Tiempo Argentino, Télam, Crónica y a un grupo de familiares que denuncia mala praxis en el Hospital Claudio Zin.
Terry Pérez tendría vínculos con Diego Cariglino, sobrino del intendente y actual secretario de Gestión Municipal.
Al igual que en los saqueos, las agresiones a periodistas registradas en junio revelaron inacción de la Policía Bonaerense ya que los agentes presentes en el lugar permanecieron pasivos ante el ataque y varios de ellos quedaron imputados en la causa por incumplimiento del deber de funcionario público.
Terry o Terremoto Pérez es señalado como partícipe en ambos episodios lamentables en territorio malvinense. Allí lo conocen por manejar un grupo de hombres ya sea para pintadas proselitistas a favor de Cariglino, que firman como "Los terribles", hasta las changas como grupo de choque o de seguridad.
Vecinos le reconocen tres casas en Malvinas Argentinas y una camioneta Ford Ranger que utiliza para realizar las pintadas nocturnas, mientras que él se jacta de mantener una estrecha relación con el intendente desde hace 15 años.
"Son todos hombres del intendente Cariglino, que con este accionar lo único que pretendió fue generar caos, dolor, incertidumbre y conmoción interior atacando a sus propios vecinos", opinó ayer el abogado Jorge Cancio, quien representa a varias de las víctimas de mala praxis contra el municipio. "Los miembros de la patota investigada por la agresión a familiares, vecinos y periodistas son los mismos que fomentaron y efectuaron los saqueos en Malvinas Argentinas", agregó. «


"fueron personas cercanas al intendente"

G. A.

El abogado Jorge Cancio, quien representa a varias de las personas que denuncian mala praxis en el Hospital Claudio Zin, recordó las represalias que generaron las acusaciones a Jesús Cariglino por las agresiones a periodistas y familiares el 5 de junio pasado.
"El 9 de julio le pusieron un artefacto explosivo a dos padres de víctimas de mala praxis, Ledesma y Bugliolo, y quisieron ingresar esa misma noche a mi domicilio. Por lógica y conexión de ideas era muy posible que hubieran querido dejarme otro artefacto explosivo similar", relató.
En septiembre, luego de que Cirigliano irrumpiera en la reconstrucción judicial del ataque a periodistas y familiares, fue asesinado el enfermero Walter Navarro, quien trabajaba en el  Hospital Claudio Zin y había comenzado a investigar las irregularidades en el funcionamiento del hospital.
Sobre los saqueos, Cancio explicó que "es vox populi que fueron dirigidos por personas allegados al intendente y que nuevamente la policía de Malvinas Argentinas, al igual que con la marcha por Celeste Morales, dejó actuar libremente a los delincuentes".